octubre 30, 2012

LA CONDICIÓN HUMANA - POR: PETER TURNLEY

Fotografía: Peter Turnley - Irak, 2003
Civiles iraquíes huyen de los enfrentamientos cerca a Basora, Irak.


La condición humana es el nombre de una retrospectiva del fotógrafo Peter Turnley. Las fotografías seleccionadas por Turnley por la manera como trasmiten una idea o atmósfera que trasciende el tiempo en que se hicieron, son de alguna forma, universales.

Vemos caras ansiosas, angustiadas y a punto del llanto, como un hombre en un hospital siquiatrico de Moscú (1993), un rumano en Bucarest en 1989, un niño refugiado con su madre, un padre sosteniendo las fotografías de sus hijos desaparecidos (1999), y un soldado entrenando en el Campo Pendleton en California, E.U. En otras fotos, vemos miradas cómplices  otras felices y momentos poéticos, a menudo tomadas en París, su país adoptivo, que visitó por primera vez en 1975 antes de volver por trabajo, estudio y vacaciones. Ahí es donde nos encontramos con un conserje y una niña jugando a la pelota en la Rue de Lappe, dos mujeres en el Café Ma Bourgogne sobre la Plaza de Vosges (1982), una modelo, mesera y guitarrista en sostén en la Île Saint Louis. Curiosamente, estas son casi todas en blanco y negro, y serán incluidas en un próximo libro, French Kiss. 

Pero ¿cómo, con tan pocas imágenes, lograr una retrospectiva que abarque cuatro décadas?

Peter Turnley empezó tomando fotografías en 1972. "Para mi, la fotografía es ante todo una manera de compartir," dice. "La cámara es una herramienta que me permite compartir realidades, emociones y sentimientos que he experimentado a través de todo lo que he sido testigo y he observado."

Pero ¿eso que significa para un adolescente que crece en el estado conservador de Indiana? Afortunadamente, la familia de Turnley era progresista, haciendo parte de la lucha por los derechos civiles. Para él, compartir a través de la fotografía significaba manifestarse en contra de la Guerra de Vietnam, pelear por los Derechos civiles, apoyar el feminismo y crear el Sueño Americano allí donde el marginado era dejado atrás. 

Fueron los caprichos de la vida los que le permitieron a Peter Turnley poner estos principios en práctica. Profundamene involucrado en deportes, especialmente fútbol americano, un accidente lo dejó incapacitado. Fue durante su larga recuperación que sus padres le dieron el libro Face of Asia de Henri Cartier-Bresson. Despertó algo en él. Incapaz de jugar algún deporte, cada día después de la escuela iba a los barrios de negros, hispanos y trabajadores de clase media para tomar fotos. 

"La fotografía se convirtió en un pretexto para descubrir un mundo nuevo," dice. "Me ofreció una manera de hablarle a los otros y compartir con ellos lo que observaba. Por cuarenta años, he visto que el verbo "compartir" es subutilizado en nuestro vocabulario, porque cada vez que compartimos algo, hay un sentimiento de amor que llega también. Fue siempre aparente para mí que las personas o personajes que fotografío son más importantes que la fotografía en sí misma. Uso la fotografía como algo importante que llama la atención hacia el apuro de las personas que sufren injusticias."

Tratar de hacer algo para hacer del mundo un lugar mejor: ese es el precepto bajo las fotografías de Turnley. Después de completar unos pocos reportes locales, refinó su técnica estudiando el lenguaje visual de otros fotógrafos: desde la Escuela de los Humanistas Franceses (Doisneau, Ronis, Cartier-Bresson, Boubat), las escuelas norteamericanas de fotografía que usaban la imagen para condenar la injusticia y ofrecer reformas sociales (Jacob Riis, Lewis Hine, la Farm Securuty Administration con Dorothea Lange y Arthur Rothstein) y otros fotógrafos ejemplares como Robert Capa y W. Eugene Smith.

Ft.Wayne
Fotografía: Peter Turnley - Indiana, E.U., 1971

En 1975 pasó cuatro meses documentando la pobreza en Californa y cuando volvió decidió mostrarle su trabajo a Eugene Smith, quien tomó a Turnley a un lado y le dijo, "Peter, tienes un buen corazón y un buen ojo. Es lo que te mueve." Esas palabras alentadoras lo llevó a suspender sus estudios y mudarse a París. 

Estaba deslumbrado con el lenguaje francés, su historia, los temas sociales y su mirada crítica. "En Picto un día, vi un grupo de personas reunidas alrededor de un libro e Henri Cartier-Bresson, discutiendo la escala de grises." De vuelta en Estados Unidos, terminó los estudios y viajó por todo el país, ahorrando dinero para volver a Francia. 

Marcado por la importancia del trabajo realizado en un laboratorio fotográfico, aplicó a un trabajo en el Servicio Pictórico. Para probar sus habilidades, Pierre Gassmann sometió a Turnley a una orueba: imprimir cien negativos en un solo día. Voya, uno de los impresores e Picto, le ayudó a pasar la prueba. Fue el inicio de no solo una amistad que dura hasta hoy sino una trabajo a medio tiempo en Picto. Turnley pasaba el resto de su tiempo tomando clases en Science Po. 

Pero el contacto más importante que hizo entonces fue Robert Doisneau, quien le ofreció a Turnley ser su asistente antes de presentarlo a la Agencia Rapho.

Sr. Bernard Lainé.
Fotografía: Peter Turnley - Ile Saitn Louis, París, 1999

Allí conoció fotógrafos cuyas historias del extranjero lo motivaron a viajar. Tomó la oportunidad en 1984 cuando, para conmemorar el desembarco de Normandía, le pidieron una fotografías de veteranos. Pasó un mes en Normandía y cuando trajo los resultados a Newsweek, el dueño de la revista decidió poner una de las fotografías de Turnley en la portada del siguiente tema. Millones de lectores pudieron compartir la emoción que él sintió al conocer estos héroes. También marcó el inicio de una colaboración de 18 años con la revista, primero como corresponsal en París y después en todo el mundo. "Mis estudios en política me dieron la sensibilidad de saber donde sucedería la siguiente gran historia en el mundo," dice Turnley. "Pero siempre llamé a mi editor antes de dirigirme hacia allá."

"Hasta 2001, viajé más de noventa países, cubriendo las guerras de Europa del Este, revoluciones, la hambruna en Somalia, terremotos y otras catástrofes, Septiembre 11, la masaacre de estudiantes en China... Era una fotografía de la condición humana, no solo de su sufrimiento, injusticia y desastres sino también de momentos dulces y poéticos. Puedo justificar mi compromiso porque creo que, aún con todas estas víctimas, la vida puede ser algo hermoso. 

También muestro que otros aspectos de la vida son poéticos, inspiradores y justos. Siempre he sido inspirado por mis amigos y algunos de mis héroes en fotografía fueron tanto corresponsales de guerra como corresponsales de paz. He conocido la guerra y la paz pero prefiero ser considerado como un corresponsal de la vida.

Hemos llegado a un momento en el que los modelos han cambiado, pero creo que este es uno de los momentos más importantes en la historia de la fotografía. Si la fotografía necesita existir para ser compartida, con el Internet, nunca hemos tenido tantas oportunidades para compartir. 

Eso parece ir en contra de lo que la gente dice, pero la decisión de publicar una fotografía suele estar en las manos de las personas junto al fotógrafo. Ahora, cuando vuelvo de un viaje, controlo las fotografías que se lanza y con que frecuencia.

Los tiempos de verdad no son fáciles, pero debemos aprovechar cada oportunidad. El año pasado, tuve la oportunidad de realizar tres trabajos en Cuba, en el que pude trabajar fotografía de calle y la historia geopolítica del país. ¿Qué revista hoy puede enviarme a cubrir un tema como ese? Ahora trabajo para mí y puedo encontrar mi camino para publicar mis fotografías. 

Tengo 57 años ahora. Cuando era joven aprendí de Cartier-Bresson que lo más interesante en la vida es no mantener la monotonía de la vida diaria. Empezando desde el principio, continúo creyendo que en cualquier momento puedo encontrar algo que cambiará mi vida completamente."

http://peterturnley.com

McClellan St., Ft Wayne
Fotografía: Peter Turnley - Indiana, E.U., 1973


Fotografía: Peter Turnley - Goma, Congo, 1994
Cuerpos de refugiados de Ruanda Hutus que murieron de una epidemia masiva de cólera.


Fotografía: Peter Turnley - Puerto Príncipe, Haití, 1994


Refugiadas de Eritrea
Fotografía: Peter Turnley - Este de Sudán, 1988


Militantes del Hamas
Fotografía: Peter Turnley - Gaza, 1993


Guerra en Chechenia
Fotografía: Peter Turnley - Grozny, Chechenia, 1995


Caída del muro de Berlín
Fotografía: Peter Turnley - Berlín, noviembre 1989


Hambruna
Fotografía: Peter Turnley - Mogadishu, Somalia, 1992


Guerra en Irak
Fotografía: Peter Turnley - Basra, Irak, 2003


Terremoto armenio
Fotografía: Peter Turnley - Spitak, Armenia, 1988


Militante checheno
Fotografía: Peter Turnley - Grozny, Chechenia, 1995


Alzamiento en la Plaza de Tiananmen
Fotografía: Peter Turnley - Pekín, China, 1989


Fotografía: Peter Turnley - California, E.U., 2002
Soldados en entrenamiento básico toman parte de un ejercicio conocido como "crisol" en el Campo Pendelton.


Campamento de refugiados de Mozambique
Fotografía: Peter Turnley - Malawi, 1988


Fotografía: Peter Turnley - Zaire, 1994
Huérfano de Ruanda durante la crisis. En la frontera entre Zaire y Ruanda, cerca a Goma.


Fotografía: Peter Turnley - Kukes, Albania, 1999
Refugiado albano-kosovar en la frontera.


Fotografía: Peter Turnley - Kuwait, 1991
Soldados estadounidenses entierran cuerpos calcinados de iraquíes al final de la Guerra del Golfo. 

LLDLP


DECISIVE MOMENTS: WAYS THAT LIFE GOES ON

Momentos desicivos: Formas en que la vida continúa.
Fotografías: Ed Ou



El Fotoperiodista Ed Ou, quien trabaja para Reportage by Getty Images, ha estado yendo y viniendo del Oriente Medio, la Unión Soviética y África desde 2006. En este video, Ou habla acerca de su experiencia en Basram, Bagdag, el norte de Irak y su papel como periodista buscando emociones universales que nos animen a sentir, pensar y actuar.

↬ INTCBL

AT WATER´S EDGE - POR: PAUL BLACKMORE

Portada
Libro: At water´s edge

Este cuerpo de trabajo -un lapso de 11 años y 14 países- explora la relación íntima entre la humanidad y su recurso natural más vital. Las fotografías de Blackmore ilustran conmovedoramente el desconocido drama de la crisis global del agua y cómo esta afecta a las personas atrapadas en medio; un billón de personas sin acceso a agua limpia, otros cuatro billones sin suplementos adecuados  Con este telón de fondo, el trabajo celebra nuestro lazo principal y más importante con el recurso esencial de la naturaleza. 

At Water´s Edge se basa en estudios anteriores de Paul sobre la relación de la humanidad con la naturaleza en un mundo globalizado. Su primer libro Australians: Responses to the land miraba cómo el rudo ambiente australiano animaba e influenciaba a la cultura autraliana. En la introducción del libro, el aclamado escritor australiano David Malouf escribe: "En el mundo de Paul Blackmore a estas personas se les permite la dignidad de la cotidianidad; él busca lo que conmueve en ellos. Esta colección está llena de esos momentos de afecto y sin condescendencia tiene en cuenta la vida de los otros. A pesar de su severidad, el mundo que él presenta se enciende con vida, belleza y un misterio permanente," En At Water´s Edge Blackmore vuelve de nuevo a buscar la verdad en la vida de los otros; revelando la belleza de lo íntimo y la a menudo vulnerable relación individual con el agua, mientras que al mismo tiempo explora los eventos globales de escasez de agua.

Los muchos foto-ensayos e historias de Blackmore, publicados en medios internacionales como Time, L´Express, Le Monde y Geo, lo han establecido como un fotógrafo coleccionable. A ganado relevancia a través de sus exhibiciones en Camera One en Nueva York, en la Galería Stills de Sidney, Perpignan en Francia y el Centro de Fotografía Contemporánea en Melbourne. Blackmore es parte de la nueva generación de fotoperiodistas -reporteros de la realidad- cuya elegancia, coherencia y observaciones funcionan tanto como registros de valor sobre los cambios sociales como increíbles imágenes artísticas. 

http://www.paulblackmore.com

Fotografía: Paul Blackmore - Eritrea, 2000
En el año 2000 la guerra de décadas por la independencia contra Etiopía resultó en 290.000 eritranos viviendo en Campamentos para Personas Internamente Desplazadas (IDP) por todo el país. La falta de agua fresca y limpia en los campamentos sobrepoblados fue una preocupación diaria. Niñas en un campamento afuera de Asmara recolectan agua durante la guerra con Etiopía.


Fotografía: Paul Blackmore - Dhaka, Bangladesh, 2010
Camiones transportan agua a áreas de la ciudad en el que los locales, a falta de acceso a aguas limpias para beber, son forzados a pagar por su entrega.


Fotografía: Paul Blackmore - Haití, 2001
Una madre haitiana y su hija se bañan en agua de una cascada como parte del Festival Vudú de Saut d´Eau. Saut d´Eau es la casa del santo patrón de Haití, Nuestra Señora del Monte Carmelo. Saut d´Eau es el lugar más importante de peregrinaje en Haití. Cientos de peregrinos desde Haití, y otras partes del mundo, viajan a la ciudad para participar de sus festividades. Los devotos se bañan en agua sagrada y rezan a la Virgen María, en busca de respuestas y milagros.


Fotografía: Paul Blackmore - Dhaka, Bangladesh, 2009
Dhaka en Bangladesh, una ciudad de 13 millones, sufre problemas crónicos de agua. El río Burigana, que atraviesa Dhaka, es negro con aguas residuales y basuras tóxicas de 277 tenerías y de otras industrias que bordean sus orillas. Cada año $240 millones de pieles en cuero son exportada desde Bangladesh, muchas de las cuales son enviada a casas de moda en Europa, China y Japón. Las tenerías descargan 22.000 metros cúbicos de líquidos de basura tóxicas sin tratar al día al río, alcantarillas y canales de Hazaribagh. Muchos habitante de Dhaka usan el Río Buriganga para bañarse y lavar los vegetales. La mitad de lo residente de Dhaka están en serio riesgo de enfermedades debido a la polución química de las tenerías. Muchos sufren de enfermedades de la piel, problemas de respiración crónicos y destrucción del tabique nasal. Entre la contaminación un niño quema la goma de los cables eléctricos para vender el cobre como chatarra.


Fotografía: Paul Blackmore - Rusia, 2009
Un joven ruso se sumerge en agua helada como parte de un Ritual Ruso Ortodoxo de la epifanía. Cada año un crucifijo es excavado en el lago congelado en frente del Monasterio de Velikiy. Los creyentes de toda Rusia participan en el ritual como una forma de limpieza espiritual.


Fotografía: Paul Blackmore - Aralsk, Kasajistán, 2008
El Mar Aral, alguna vez un gran cuerpo de agua, perdió dos terceras partes de su volumen cuando sus fuentes de agua fueron desviadas a nuevas mega-granjas que la Unión Soviética creó en la década de 1960. Desviar el agua resultó en el colapso de la alguna vez saludable industria pesquera, forzando a las personas a abandonar sus hogares. Antes el cuarto lago más grande del mundo, el Mar Aral es ahora un cementerio seco de naves oxidadas.


Fotografía: Paul Blackmore - Haití, 2001
En una ceremonia vudú, Ogoun (el espíritu del hierro, la caza, política y la guerra) es honrado con rituales y sacrificio de animales dentro y alrededor del lodo sagrado de Bassin St Jacques en Plain du Nord. Un hombre, poseído por un espíritu vudú, cae dentro del estanque sagrado.


Fotografía: Paul Blackmore - Rusia, 2001
Bañistas en el Mar Negro.


Fotografía: Paul Blackmore - Haití, 2001
Un hombre se baña en la Cascada de Saut d´Eau.


Fotografía: Paul Blackmore - Australia, 2002
El Pacífico.

LLDLP

octubre 22, 2012

MANUFACTURED LANDSCAPES





El artista canadiense y fotógrafo de arte Edward Burtynsky habla de su proyecto Manufactured Landsc apes, una serie increíble que documenta el paisaje hecho por el hombre -incursiones industriales en la tierra, túneles de minas, filas de fábricas tras filas tras filas tras filas, basureros y pilas de chatarra. El tamaño y escala de estas cosas nunca han sido presentados con tanta precisión antes.


RECOVERING REALITY: ERROL MORRIS

Una conversación con Errol Morris.
7 min.

octubre 19, 2012

LIFE: 37 AÑOS EN FOTOGRAFÍAS - PARTE III

Por muchas décadas abarcando el corazón del siglo XX, una revista estadounidense - llamada simple y valientemente LIFE - publicó un increíble número de las fotografías más memorables jamás hechas. Conducida con la certeza de que el arte del fotoperiodismo podía contar historias y conmover a las personas de maneras que el reportaje tradicional simplemente no podía, Life persiguió una gran visión, articulada por el co-fundador de la Revista Time, Henry Luce, que no solo reconoció la importancia de las fotos, sino que las consagró.
- Parte I
- Parte II

Fotografía: Paul Schutzer - Alabama (E.U.), 1961
1961. Freedom Riders Julia Aaron y David Dennis sentados en un bus interestatal mientras ellos y otros 25 civiles son escoltados por los Guardias Nacionales de Mississippi en un viaje empañado de violencia entre Montgomery, Alabama y Jackson, Mississippi. Originalmente publicada en junio 2 1961.


Fotografía: Bill Ray - E.U., mayo 1962
1962. Foto para Life del fotógrafo Bill Ray en mayo de 1962, esta ahora imagen icónica de Marilyn Monroe cantando "Feliz cumpleaños" a John F. Kennedy en el Madison Square Garden nunca apareció en la revista semanal.


Fotografía: Carl Mydans - Nueva York (E.U.), 1963
1963. Pasajeros de Nueva York leen del asesinato de John F. Kennedy. Esta foto de Carl Mydans no apareció en Life cuando la revista era publicada semanalmente, pero fue publicada en libros posteriores.


Fotografía: John Loengard - Miami (E.U.), 1964
1964. Los cuatro de Liverpool - Paul McCartney, George Harrison, John Lennon y Ringo Star- toman un baño en una piscina sin calefacción de Miami Beach durante un descanso en su primer viaje a los E.U. "No pudimos encontrar una piscina caliente que estuviera cerrada al resto de la prensa," dijo después el fotógrafo John Loengard, "entonces nos decidimos por una que no lo era... [y ellos] empezaron a ponerse azules." Originalmente publicada en febrero 28 de 1964.


Fotografía: John Dominis - Nueva York (E.U.), 1965
1965. En una de las más elocuentes fotografía jamás hechas de un gran atleta en decadencia, la estrella de los Yankees Mickey Mantle lanza su casco lejos disgustado después de otro terrible lanzamiento al bate cerca del final de su historia, en una carrera plagada de lesiones. Originalmente publicada en julio 30 de 1965.


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1966
1966. El soldado herido de infantería Sgt. Jeremiah Purdie (centro) se mueve para tratar y confortar a un compañero afligido después de un bombardeo durante la Guerra de Vietnam. Fotografía de un ensayo realizado en octubre 28 de 1966, esta fotografía de Larry Burows - ahora recordada como una de las pocas imágenes fundamentales sobre la guerra- no apareció en la revista hasta febrero de 1971.


Fotografía: John Dominis - 1967
1967. Un leopardo, a segundos de tratr de matar a un babuino aterrorizado, en una foto que fue, como lo admite el fotógrafo John Dominis, una puesta en escena. Oroginalmente publicada en enero 6 de 1967.


Fotografía: Bill Eppridge - Los Angeles (E.U.), 1968
1968. El Senador Robert Kennedy yace en medio de un charco de su propia sangre en el piso de la cocina en el Hotel Ambassador de Los Angeles, después de que le disparara Sirhan Sirhanm, un asesino nacido en Jordania. Un confundido, y aterrorizado ayudante del hotel, Juan Romero, trata de confortar al mortalmente herido candidato presidencial, que murió horas después. Robert Kennedy tenía 42 años. Originalmente publicada en junio 14 de 1968.


Fotografía: John Dominis - Woodstock, 1969
1969. Asistentes al concierto se apiñan bajo una lámina de cartón de la lluvia al tercer día, en la era definida como Woodstock music y Feria de Arte en Bethel, Nueva York. Originalmente publicada en agosto 29 de 1969.


Fotografía: Ralph Crane - Manhattan (E.U.), 1970
1970. Un grupo de personas arremolinadas en un subterráneo de Manhattan. Originalmente publicada en enero 9 de 1970.


Fotografía: John Shearer - E.U., marzo 1971
1971. El retador Muhammad Ali se burla del campeón de peso pesado Joe Frazier en su lugar de entrenamiento en Pennsylvania antes de la titulada "Pela del Siglo" en el Madison Square Garde, Frazier retuvo el cinturón de campeón por decisión unánime a 15 rounds. Originalmente publicada en marzo 5 de 1971.


Fotografía: Co Rentmeester - Munich (Alemania), 1972
1972. Un enmascarado terrorista palestino mira afuera desde el balcón del complejo de la casa de los atletas durante los Olímpicos de Munich. El 5 de septiembre, ocho guerrilleros palestinos tomaron 11 atletas israelíes y entrenadores como rehenes y después todos asesinados, en lo que se conoce como la "Masacre de Munich". Originalmente publicada en septiembre 15 de 1972.

↬ LIFE

LIFE: 37 AÑOS EN FOTOGRAFÍAS - PARTE II

Por muchas décadas abarcando el corazón del siglo XX, una revista estadounidense - llamada simple y valientemente LIFE - publicó un increíble número de las fotografías más memorables jamás hechas. Conducida con la certeza de que el arte del fotoperiodismo podía contar historias y conmover a las personas de maneras que el reportaje tradicional simplemente no podía, Life persiguió una gran visión, articulada por el co-fundador de la Revista Time, Henry Luce, que no solo reconoció la importancia de las fotos, sino que las consagró.


Fotografía: Gjon Mili - Francia, 1949
1949. Pablo Picasso dibuja un centauro en el aire con un "lápiz luminoso" en el suroeste de Francia. Originalmente publicada en enero 30 de 1950. 


Fotografía: David Duncan Douglas - Corea, 1950
1950. En el comienzo de la Guerra de Corea, los soldados estadounidenses marchan a través frío bajo el camino del cañón que ellos llamaban "Nightmare Alley" durante la retirada de la Reserva Chosin. Originalmente publicada en diciembre 25 de 1950.


Fotografía: W. Eugene Smith - España, 1951
1951. En la foto más famosa de W. Eugene Smith del magistral foto-ensayo "Spanish Village," las caras de tres miembros de la temida guardia del dictador Francisco Franco evidencian la arrogancia a menudo asumida por pequeños hombres con gran poder sobre otros. Publicada originalmente en abril 9 de 1951.


Fotografía: J.R. Eyerman - 1952
1952. Audiencia entretenida disfrutando del estreno de la película en 3-D: el drama dirigido por Arch Oboler, Bwana Devil. Originalmente publicada en diciembre 15 de 1952.


Fotografía: Lisa Larsen - E.U., septiembre 12 1953
1953. El Senador John Kennedy y su novia, Jacqueline Bouvier Kennedy, sonríen durante la recepción de su boda en Newport, Rhode Islad. Originalmente publicada en septiembre 26 de 1953.


Fotografía: Ralph Morse - 1954
1954. Rayos de luz crean un mapa del contorno de la cabeza de un humano durante un estudio de cascos para pilotos de Jet de la Fuerza Aérea. Originalmente publicada, como portada, en diciembre 6 de 1954. 


Fotografía: Dennis Stock - 1955
1955. Encorvado por el frío y la lluvia, James Dean de aspecto embrujador camina por Times Square, a pocas calles del famoso Actors Studio en el que él y otras leyendas estudiaron "el Método". Originalmente publicada en marzo 7 de 1955.


Fotografía: Leonard McCombe - Nueva York (E.U.), 1956
1956. "Ojos a la derecha" es ejecutado con precisión casi militar por hombres abordo del tren con destino a Nueva York de la 20th Century Limited mientras la estrella de cine Kim Novak se acomoda en su asiento en el carro comedor. Originalmente publicada en marzo 5 de 1956. 


Fotografía: Paul Schutzer - Washington (E.U.), 1957
1957. El Reverendo Martin Luther King Jr. habla en el "Prayer Pilgrame para la Libertad" en Washington, DC., en uno de los recorridos masivos en el floreciente Movimiento de los Derechos Civiles. Paul Schutzer tomó esta fotografía en 1957, pero no apareció en Life hasta abril 12 de 1968, una semana después de que el Dr. King fuera asesinado.


Fotografía: J.R. Eyerman - E.U., 1958
1958. En la pantalla de un cine a campo abierto en Utah, Charlton Heston, como Moises en Los Diez mandamientos, abre sus brazos ante la que parece ser una congregación de carros ante el predicador. Originalmente publicada en diciembre 22 de 1958. 


Fotografía: Philipe Halsman - 1959
1959. El Duque y la Duquesa de Windsor saltan para el fotógrafo Philippe Halsman. Originalmente publicada en noviembre 9 de 1959.


Fotografía: Hank Walker - Los Ángeles (E.U.), 1960
1960. El una suite del Hotel Los Angeles, John F. Kennedy habla con su hermano y director de campaña Bobby durante la Convención Nacional Demócrata, en la que Kennedy fue escogido como nominado del partido en 1960. Originalmente publicada en julio 25 de 1960.
LIFE