diciembre 29, 2012

RECORRIDO POR DAIDO MORIYAMA

"Hokkaido-Northern" es el proyecto más grande emprendido por Daido Moriyama. En los años posteriores a la II Guerra Mundial Japón era una nación herida. Los estragos causados por la guerra aún prohibían cualquier clase de viaje por el país. Mientras leía libros escolares y revistas, el joven Moriyama se encontró con los nombres de las ciudades de Hokkaido, el archipielago más grande al norte. Estos nombres hicieron eco en su mente como destinos exóticos tanto como Nueva York, París y Roma. 

Daido Moriyama empezó a viajar a Hokkaido al inicio de los sesentas. Empezó a tomar fotografías de la región compulsivamente, particularmente todo el año de 1978. Luego volvió a la isla en muchas ocasiones. De sus últimos viajes (2008- 2010) trajo fotografías a color. 

"Hokkaido-Northern" muestra fotografías de más temperamento que las originales de Daido Moriyama y proyectos vanguardistas como "Japan: A photo theater" (1968), el histérico "Farewell photography" (1972) y el frenético "A hunter" (1972). Sus encuadres dinámicos contrastan con una casi contemplación melancólica del día a día en esta sociedad aún rural. El trabajo de Daido Moriyama está basado en una verdadera concepción del viaje y el extravío, que describe en la primera parte de su auto-biografía "Memories of a dog" (1984) así como la mayoría de sus fotos vuelven sobre sus propios pasos, enfrentándose a recuerdos confusos, recopilando adicionales y rumiando cual vagabundo siempre tomando el mismo camino.

--

Entre 1988 y 1990, Daido Moriyama vivió en París primero en la Calle de Mouffetard y después en la Calle de Cherche-midi. En 1999, las fotografías de su estadía fueron publicadas, casi coincidencialmente, en la colección "Visions of Japan" curada por el editor japonés Korinsha. 

Daido Moriyama es muy persistente sobre las fotografías de famosos artistas occidentales modernos como Robert Doisneau en frente del "Hotel de Ville" y "Gare Saint-Lazare" de Claude Monet. Pero sobretodo, de Eugene Atget y la influencia de sus "Photographe de Paris" que se cierne sobre su obra. En las imágenes de Atget, se puede encontrar tanto calles fotografiadas de día y noche y callejones con almacenes casi vacíos o vagabundos perdidos en la arquitectura de la ciudad. "Paris" también muestra el casi amor obsesivo de Moriyama por los juegos gráficos y los ventanales de almacenes.

Para finales de los setentas, Daido Moriyama había tenido muchas conversaciones con Takuma Nakahira, co-fundador de la revista "Provoke" y autor del visionario ensayo sobre el trabajo de Eugene Atget "Looking at the city, or Look from the City" (1973)

--

En 1967, las serigrafías de Andy Warhol fueron exhibidas por primera vez en Japón. Daido Moriyama, de 29 años, mostró un interés inmediato por esta técnica artesanal, que vio como una extensión obvia de la fotografía. 

Las primeras serigrafías de Daido Moriyama datan de 1969. Fue hecha para la portada de la foto en la revista "Asahi camera". En 1974, organizó la primera exhibición de serigrafías llamadas "Harley Davidson", mostrando piezas en escala de seis en Tokio. El mismo año, Daido Moriyama también convocó su primer "espectáculo de impresión" en el que los asistentes eran invitados a componer su propia versión del libro "Another country in New York", impreso en una impresora Canon U-Bix. Luego escogían entre dos portadas serigrafiadas en el lugar por el fotógrafo. En 1975, para la exhibición "Ouka" (Flor del cerezo) Daido Moriyama imprimió una imagen serigrafiada de esta flor. 

Aún así, es hasta 2007 que Daido Moriyama decidió usar otra vez la técnica de la serigrafía en lienzos para producir ediciones exclusivas de grandes piezas maestras.

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

Fotografía: Daido Moriyama

LJDLP

diciembre 26, 2012

EUGÈNE ATGET Y EL VIEJO PARÍS

Las fotogafías ofrecen un retrato de París y sus alrededores y claramente revelan la evolución del trabajo de Atget. Eugène Atget no se educó como fotógrafo y solo se volcó hacia ellos como una manera de sobrevivir, al ser poco exitoso en otros campos. Empezó en las provincias pero pronto llegó a París, donde vivió el resto de su vida. Atget era considerado un fotógrafo comercial que vendía lo que él llamaba "documentos para artistas", que eran fotografías de paisajes, detalles de algún lugar, escenas generales y otros detalles que los pintores pudieran usar como referencia. Tan pronto como Atget volcó su atención a fotografiar las calles de País, su trabajo atrajo la atención de instituciones importantes como el Museo Carnavalet y la Biblioteca Nacional.

Fotografía: Eugène Atget - París, 1903
Cabaret del Puerto Salut, vendeora ambulante de mariscos, calle de Fossés-Saint-Jacques Distrito 5.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1898
Calle Hautefeuille, Distrito 6.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1921
Calle del Hotel de Ville.


Fotografía: Eugène Atget - París, agosto 1900
 Fachada del Colegio de Chanac, Calle 12 de Bièver, Distrito 5.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1908
Cabater de Tambour, muelle 63 de la Tournelle, Distrito 5.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1912
Bulevar de Strasbourg.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1905
Chimenea, Hotel Matignon, parte de la Embajada de Austria. Calle 57 de Varenne, Distrito 7.


Fotografía: Eugène Atget - París, 1907
"Primavera" por el escultor Francois Barois, jardín de Tuileries, Distrito 1.


Fotografía: Eugène Atget - París, septiembre 1898
Vendedor, Plaza Saint-Médard, Distrito 5.


Fotografía: Eugène Atget - París, julio 1899
Aviso, en Rémouler en la esquina de la Calle de Nonnains-d´Hyères y Calle del Hotel de ville, Distrito 4.


LJDLP

ESTADOS UNIDOS EN VIETNAM, 1963: EN LO PROFUNDO DE LA GUERRA

Portada
Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, enero 25 1963

A comienzos de 1963, el número de personal militar estadounidense en Vietnam había crecido por cientos a más de 10.000 en unos pocos años. Las ramificaciones de la participación directa de Estados Unidos en un conflicto al otro lado del mundo -menos de una década después del cese al fuego en otra guerra brutal en Corea- fue parte de la conversación nacional, pero un creciente papel del papel de Estados Unidos en Vietnam en 1963 no fue de cerca todo lo que abarcó, un tema que dividió al país a mediados de la década.

Vietnam estaba en el radar de las personas, por supuesto, pero no como un punto luminoso y constante sino como el sonido de una alarma. Las familias de los militares aprendían de primera mano (antes que nadie, como siempre sucede) que esto no era "acción policíaca", pero para millones de estadounidenses, Vietnam era un misterio, un enigma que sin duda sería resuelto y olvidado en el tiempo; un pequeño lugar muy lejano donde extraños peleaban por... algo. 

Tanto más notable que en enero de 1963, la revista Life publicó un artículo con una poderosa portada, "We wade deeper into jungle war" e ilustrada no con una o dos fotos sino con docenas de fotos -la mayoría a color- por el gran fotoperiodista, Larry Burrows.

Burrows, (en la foto en Vietnam en 1963), trabajó de manera constante -aunque no exclusivamente- en el sureste de Asia desde 1962 hasta su muerte en 1971. Su trabajo es a menudo citado como la más punzante y más consistente fotografía de guerra y muchas de sus fotos ("Reaching out" por ejemplo, que muestra un soldado herido desesperado por tratar de consolar a un comandante herido después de un ataque aéreo en 1966) y foto ensayos (como el magistral "One ride with Yankee papa 13" de 1965) a la vez abarcan y definen la larga y polarizada catástrofe en Vietnam. 

Él y tres compañeros fotoperiodistas murieron cuando su helicóptero fue derribado durante una operación en Laos. Burrows tenía 44 años.

Estas fotos, por su parte, son notables no solo por la claridad con que documentan un conflicto aterrador y cada vez mayor sino por lo gráficas. Para los ojos estadounidenses, acostumbrados a tener sus noticias saneadas por los grandes medios de comunicación, la idea de que estas horribles imágenes corrieran rutinariamente en una revista semanal hace cinco décadas sería algo impactante. Hoy, una fotografía de manchas de sangre y vidrios rotos en la calle después de un carro bomba excede lo que los estadounidenses alguna vez verán en las noticias de la noche, variedades o en sus periódicos. (Las extremidades cortadas, cadáveres quemados y vísceras que cubren las paredes evidentemente son muy perturbadoras para la frágil sensibilidad estadounidense).

Pero vale la pena recordar -a aquellos que no estaban vivos en ese momento- que, incluso antes de enero 25 de 1963, en el que las fotos del tema aparecieron y durante toda la Guerra de Vietnam, Life y otros grandes, principales medios de comunicación estadounidenses, impresos y en televisión, regularmente publican y difunden lo que hoy consideramos un contenido gráfico e inquietante.

Que Life considere esto importante, de hecho un artículo innovador es evidencia del tratamiento inusual que recibe en la portada de la revista. La primera foto de esta galería lo ilustra perfectamente; en lugar de una habitual horizontal, de una sola imagen como se encuentra literalmente en cientos de portadas de Life, en enero 25 de 1963, contó con una edición muy rara, dando rienda suelta al poderoso retrato de Burrows.

Finalmente: Una nota de la foto No. 14 en esta galería. En las décadas desde 1972, cuando Life cesó de publicar semanalmente y en los siguientes años cuando cientos sobre cientos de fotografías de revista fueron archivadas física y cuidadosamente o vendidas, muy ocasionalmente las cosas se han desviado. Las fotos se perdían. Los negativos desaparecían. Las impresiones se iban a donde se supone que las impresiones se ocultan. En resumen, algunas de las fotografías de Life (muy pocas de ellas, menos mal, pero las suficientes para preocuparse), publicadas o sin publicar, solo existen hoy en viejos temas de la revista o en escaneos digitales de las páginas de la revista.

Las originales  en lengua vernácula, están "perdidas en la circulación". Tal vez alguien sacó una tira de negativos del archivo hace 20 años para un proyecto de investigación solo para que se cayera, sin saberlo, detrás de un escritorio o bajo el radiador. Tal vez alguien por error envió por correo el único original, enviando al fotógrafo impresiones de una fotografía a otra y nunca fue devuelto. Tal vez las impresiones o los contactos de una asignación fueron destruidas por el fuego, o un molde destruyo un pequeño grupo de negativos mal almacenados. 

El punto aquí es que la imagen número 14 en esta galería fue escaneada de un viejo tema de Life, porque el original está "perdido en circulación." Se perdió. Y nadie sabe donde está.

Pensamos que algunas personas pueden encontrar esto interesante. De verdad lo creemos.
— Ben Cosgrove, editor

Algunas fotografías son fuertes, tengan eso en cuenta.

Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "En un ataque aéreo la última semana vietnamitas apresuran helicópteros estadounidenses H-21 a aterrizar para llevarlos a la acción cerca de Saigon. Los dos días de acción fueron exitosos."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Estancado en el lodo en el Delta del Mekong, un vietnamita se aferra a una cuerda mientras su amigo ayuda a sacarlo. Estaban en una ambiciosa operación sin éxito."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Volando bajo a través de tierras infestadas de fuego, un piloto instructor de los E.U. mira el ataque aéreo vietnamita con napalm. El objetivo del bombardeo es quemar la foresta para ver el enemigo."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "El helicóptero H-21 de E.U. llega a un área de combate con suministros para una patrulla vietnamita. Se lleva de vuelta a los soldados heridos."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "En una villa enemiga vietnamita hombres de la infantería se mueven con cautela al pasar por  una choza ardiendo después de que encontraron que guardaba literatura comunista."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "En la gran Delta del Mekong, soldados vietnamitas se lanzan al agua para poner su equipo entre los botes. La ambiciosa operación fue diseñada para descubrir a pequeños grupos de guerrilas comunistas escondidas entre los arrozales inundados cercanos."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Copn el dedo en el gatillo listo y un rifle armado, un soldado vietnamita lleva a un hombre y un niño -- sospechosos de formar parte del Viet Cong de entre un arrozal en el que los encontró escondidos. Las guerrillas de combate nocturno lucen como cualquier campesino de la región en el dís."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Soldados del Viet Cong, atrapados y derribados en el Delta, yacen en una playa cercana al lado de su bandera mientras se apiñan camaradas capturados. Los estadounidenses en la foto eran asesores de los vietnamitas."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Un capturado del Viet Cong se arrodilla con terror mientras un guardia vietnamita lo amenaza con una bayoneta. El guardia demandaba saber dónde estaban las armas escondidas. Sin respuesta. El guardia lo dejó ir a un campo de prisioneros ilesos. En los interrogatorios a los prisioneros en ambos lados de la guerra se recurre ocasionalmente al terror."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Desnudo hasta la cintura y atado muy fuerte, un prisionero del Viet Cong es metido en un Jeep hacia los cuarteles del ajército para ser interrogado. Fue interrogado por las posiciones de los rebeldes, no fue herido."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Un grupo de vietnamitas salen del helicóptero H-21 cerca del Rach Gia. Encontraron a 15 soldados del Viet Cong."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "Un miembro de la tripulación de un helicóptero armado con ametralladoras busca en terreno llano."


Fotografía: Larry Burrows - Vietnam, 1962/ 63
Pie de foto: "El Capitán Jeff Tuten de los E.U., de 29 años, de De Land, Florida mira el paisaje. El Capitán Tunten dice, "Creo que estamos del lado ganador."

Life

diciembre 23, 2012

KÖLN - WALKER EVANS


Nacido en 1903, Walker Evans es de seguro uno de los fotógrafos más influyentes en la historia de la fotografía. Sus fotografías están ancladas en la memoria colectiva por su cautivante realidad. Sus representaciones críticas de la pobreza durante la Gran Depresión en la década de 1930 es su trabajo más famoso, pero no se puede pasar por alto las fotos que tomó en las siguientes décadas. Decade by decade es una retrospectiva de su cuerpo de trabajo, uniendo muchas fotografías que pasaron sin pena ni gloria, incluyendo sus series finales, en las que usó una cámara Polaroid. En esa selección de más de 200 fotografías humanitarias y personales, vemos la cercana relación entre Evans y el curador del MoMa John Szarkowski, que ofreció una retrospectiva del fotógrafo en 1971, ayudando a restablecer su reputación y cementar su imagen como innovador. Walker Evans fue fotógrafo para Rime y Fortune Magazine entre 1945 y 1965, cuando empezó a enseñar fotografía en Yale. Murió en 1975 en Old Lyme, Connecticut, llevándose con él uno de los ojos más compasivos del siglo XX.
© Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art, New York

Fotografía: Walker Evans - EEUU, 1936
Hombre posando para una fotografía en frente de Wooden House.


Fotografía: Walker Evans - Denver, Colorado, EEUU; agosto 1967
Fachada de una casa con grandes números.


Fotografía: Walker Evans - Nueva Escocia, EEUU; 1969/ 71
Vista interior de la casa de Robert Frank.


Fotografía: Walker Evans - Nueva Escocia, EEUU; 1969/ 71
Granero.



Robert Frank
Fotografía: Walker Evans - Nueva Escocia, EEUU; 1969/ 71


Fotografía: Walker Evans - Valle Cherry, Nueva York; noviembre 1931
Greek Revival House con una ventana de media luna en la fachada de un aguilón.


Fotografía: Walker Evans - Chicago, 1946
Señal del Pabst Blue Ribbon.


LJDLP

diciembre 22, 2012

CHANGING NEW YORK - BERENICE ABBOTT

Portada

La ciudad de Nueva York ama sus calles, amos sus perros. ama las olas de calor, ama sus ficciones apocalípticas - pero sobre todo, ama su dignidad intemporal. Entre 1935 y 1939, la fotógrafa Berenice Abbott (1898 - 1991) tomó 307 fotos en blanco y negro de Nueva York que perduran como las más icónicas imágenes de la cara cambiante de la ciudad. Con antelación a la Feria Mundial de 1939, 200 de ellas fueron reunidas en Berenice Abbott: Changing New York, junto con una selección de varias imágenes, dibujos, mapas de la época y ensayos -una lujosa capsula del tiempo del organizado diseño urbano en ocho secciones geográficas, documentando la historia social, arquitectónica y cultural de la ciudad. 

Muchas de las fotografías actualmente son de dominio público y están disponibles online por la Biblioteca Pública de Nueva York. Siguen algunas imágenes que Abbott tomó entre noviembre de 1935 y mayo de 1936, como parte del Proyecto Federal de Arte (FAP) -un programa gubernamental de la era de la Depresión relacionado con la Works Progress Administration, que contrató artistas desempleados y trabajadores en proyectos publicitarios creativos, diseño gráfico, ilustración, fotografía y publicidad. 

Stone and William Street
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Estación de gasolina. Tenth Av. and 29th street
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


7th Av. mirando al sur desde 35th street
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Ferry. West 23rd Street
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Henry Street
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Fulton St. Dock. paisaje de Manhattan
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Cliff y Ferry St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


West 23rd St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Viejo edificio de apartamentos. 142 east 18th St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Radio Row. Cortlandt St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


"El" 2nd y 3th Av. Bowery tomada desde Division St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Departamento de Docks y Estación de Policía. Pier A. North River
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Jay St. No. 115
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Puente de Brooklyn. Water and Dock St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan


Almacén. Water y Dock St.
Fotografía: Berenice Abbott - Manhattan

BP