enero 31, 2012

EVE ARNOLD


Eve Arnold
Fotografía por: Lord Snowdon

"Si un fotógrafo se preocupa por las personas ante su lente y es compasivo, mucho le es dado. Es el fotógrafo, y no la cámara, lo que es el instrumento”—Eve Arnold

La fotógrafa Eve Arnold, murió en la mañana del 5 de enero de 2012. Arnold es más recordada por sus fotografías a Marilyn Monroe, realizadas por cerca de una década desde comienzos de los años de 1950 hasta las que hizo en el set de la última película de la estrella de cine: The Misfits. Pero Arnold también viajó por el mundo tomando excepcionales fotografías de los pobres y desposeídos.

Marilyn Monroe en el Desierto de Nevada repasando sus líneas
de una escena difícil junto a Clark Gable en la película The Misfits.
Fotografía por: Eve Arnold - EEUU, 1960

Arnold, hija de inmigrantes rusos-judíos, nació en Filadelfia, Pensilvania (EEUU) en 1912. A finales de la década de los cuarenta estudió fotografía -junto a Richard Avedon— bajo la tutela del director de arte Alexei Brodovitch en el New School para Social Research en Nueva York. Su primera foto documentó un desfile de modas afro-americano en Harlem y el proyecto llegó a ella directamente por un acceso sin precedentes que Malcolm X le ofreció para documentar los Black Muslims y la manera como ellos trabajaron por los dos años siguientes.

Desfile de modas en Harlem.
Fotografía por: Eve Arnold - Nueva York (EEUU), 1950

A comienzo de la década de 1950, empezó a trabajar para publicaciones fotográficas diarias, primero para Picture Post, luego Time y Life.Y en 1954 se convirtió en la primera mujer fotógrafa en unirse a Magnum Photos. Entonces dijo: "No quería ser una mujer fotógrafa... eso me habría limitado. Quería ser un fotógrafo que era una mujer." Su dominio de los procesos y las técnicas de color, populares en los años 1950, era amplio y seguro, aunque siempre prefirió el impacto y el carisma del blanco y negro.

Será recordada por sus fotografías de personas: famosos, políticos, músicos, artistas -junto a ellos Malcolm X, Joan Crawford, Elizabeth Taylor, Paul Newman, Jacqueline Kennedy y Monroe. “Busco un sentido de realidad a todo lo que hice” dijo alguna vez, “No trabajo en un estudio, no uso luces. Encontré una manera de trabajar que me place porque no asusto a las personas con equipo pesado, es sólo una pequeña caja negra y yo.”

Malcolm X
Fotografía por: Eve Arnold - Chicago (EEUU), 1961

Pero era en los reportajes a largo plazo por los que Arnold sentía pasión y curiosidad. Viajó bastante para trabajar en regiones que estaban más allá de los límites occidentales —a China, Mongolia, Unión Sovietica, y también a Cuba, Sudáfrica y Afganistán. En 1971 hizo una película, Women Behind the Veil, entre los hammam y harems árabes.

Arnold continuó trabajando para respetadas publicaciones, sobre todo para el suplemento a color del Sunday Times. En 2003 fue honrada con el reconocimiento OBE por sus servicios a la fotografía. Su trabajo es reconocido por su intimidad. Fuera una fotografía de una celebridad o del día a día, los retratos de Arnold son mágicos, memorables y duraderos. Publicó once libros.


Chica en un burdel en el distrito rojo de La Habana.
Fotografía por: Eve Arnold - La Habana (Cuba), 1954


Caballo entrenado en la milicia
Fotografía por: Eve Arnold - Mongolia, 1979

enero 29, 2012

JOHN MACDOUGALL

John MacDougall, un fotoperiodista de la Agencia France-Presse, fue galardonado con el “Rückblende,” uno de los premios de fotografía alemán más prestigioso, por una foto tomada durante el servicio fúnebre de tres soldados muertos en Afganistán. MacDougall es el primer fotógrafo de la AFP en recibir este premio. 

Fotografía por: John MacDougall - Alemania, junio 3 2011
Familiares de un soldado muerto en Afganistán se confortan uno al otro detrás de la ceremonia fúnebre afuera de la Iglesia Evangelica Epifanías en el norte de Alemania, en la ciudad de Hanóver. Junio 3 de 2011. Los tres soldados murieron en un ataque con bombas en Afganistán en mayo 28 de 2011.© AFP PHOTO / JOHN MACDOUGALL

Vía / LLDLP - Afp

enero 27, 2012

ANSEL ADAMS

Un documental sobre el trabajo de este fotógrafo. (ENG)
Dir. Ric Burns
80 min.

enero 25, 2012

WALTER ASTRADA

Walter Astrada
Fotografía por: Samuel Rodríguez

Entrevista al fotógrafo Walter Astrada en 2009. En ese año, Astrada fue anunciado como vencedor de tres importantes premios del mundo: World Press Photo (WPP), en la categoría Spot News; mejor fotógrafo del año por la sueca Photographers Giving Back (PGB); fotoperiodista del año por la norteamericana National Press Photohographers Association (NPPA). 

Freelancer por vocación, Astrada comenzó como fotoperiodista en el diario LA NACIÓN, de Argentina y según él, el mundo no terminaba en la cobertura de un diario. Por esta razón, comenzó a recorrer y descubrir nuevos caminos del mundo. Pasó por Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y República Dominicana, hasta llegar a España en 2006. Siempre buscando cómo patrocinar sus proyectos autorales, Walter lo que quería era llegar hasta África y, en una “especie de suerte buscada“, acabó aterrizando en Kenia, donde realizó el premiado trabajo. 

Vía / Miradas
Entrevista UNO:

Cuando Jonas Lemberg, de la PGB, disponibilizó sus imágenes, todo el equipo de la redacción quedó impresionado con su trabajo. Sus imágenes retratan, sin retoques, la realidad cruel del continente africano. ¿Qué motivó su viaje a África y a elegir los temas retratados? 

Siempre quise trabajar en África. Pero no es un lugar fácil para trabajar, ya que hay pocos puestos fijos para fotógrafos en agencias y mucho menos en periódicos. Así que, estando en España durante las fiestas de final de año en 2007, salió la noticia de disturbios después de las elecciones en Kenia. Comencé a pensar en ir, pero no tenía dinero para el pasaje de avión y no estaba aún clara la dimensión de la gravedad. El día 1° de Enero quemaron una iglesia con más o menos 30 personas (dentro), en Eldoret, al oeste de Kenia. Ahí decidí que debía ir. Pero seguía con un problema de presupuesto, y comenté a un amigo que trabaja para la agencia EPA. En un par de horas, me consiguió un contrato de diez días. Con ese dinero, compré una pasaje de avión y contacté un amigo que es el jefe de AFP para África Oriental, para preguntarle si podría ofrecerme alojamiento en su casa. Con esas dos cosas, llegué a Kenia el día 4 de enero. Después de trabajar 10 días para EPA, acabó el contrato y mi amigo me llevó a trabajar con él como stringer (colaborador) con la AFP. Trabajé hasta el día 25 de febrero y durante la cobertura fui pensando en la posibilidad de quedarme en la región, trabajando como freelancer y colaborando con la AFP. Mi sueño de poder trabajar en África comenzó con una especie de suerte buscada.

Fotografía por: Walter Astrada

El hecho de ser un freelancer le da libertad de buscar los temas que más llaman su atención? 

Ser freelancer te da la libertad de poder hacer los temas que tu quieres, pero tiene otro lado, tenes que correr con todos los gastos. Esto es, por un lado tenes libertad de hacer lo que realmente quieres, pero por otro tiene la limitación de dinero. La situación en que estoy ahora, trabajo como freelancer y, al mismo tiempo, colaboro con una agencia de noticias. Por un lado cubro noticias que, de forma independiente, sería difícil de cubrir por causa de los gastos y, por otro lado (cuando consigo dinero para continuar con mis proyectos), puedo ir el tiempo que necesite.

Fotografía por: Walter Astrada - Kenia

¿ Cómo hace para comercializar sus imágenes? ¿Negocia con agencias solamente o también directo con diarios y revistas?

Mi trabajo está dividido en dos partes: una es cuando la agencia necesita que trabaje para ellos. Hago las fotos, las envío y ellos las distribuyen a través de sus servicios. Después está el trabajo que hago por mi cuenta. Las fotos que hago en mis proyectos. Trato de venderlas con algunos contactos que tengo con editores (no muchos, a decir verdad). O, sino, un editor me contacta directamente. Durante uno dos años estaba con una agencia que me distribuía las fotos, pero no me traía resultados, porque perdí bastante porcentaje durante las ventas y ellos no pagaban nada de mis gastos. Ahora estoy estudiando posibilidades de cómo distribuir mi material directamente.

Fotografía por: Walter Astrada - Kenia

¿Eres freelancer por opción? 

Siempre quise trabajar como freelancer, pero la verdad es que hice el viaje inverso. Desde mi primero trabajo para LaNación hasta cuando trabajé con la AP, siempre estuve fijo. Pero creía que ese trabajo me amarraba bastante a lo que ellos necesitaban, más de lo que quería documentar. Por lo tanto, después de haber trabajado por un bajo salario por casi ocho años, me puse a trabajar como freelancer. Al principio fue muy difícil, porque no hay mucho ingreso de dinero. Pero me permitió organizar y ver exactamente que era lo que quería hacer y cómo quería hacer. Así fue como comencé el proyecto de documentar la violencia contra las mujeres. Mis últimos ahorros fueron destinados a mi viaje por Guatemala y, a partir de allí, me he dedicado a buscar medios de financiamiento para desarrollar el proyecto en sus diversas etapas. Fui muy feliz en el trabajo de Guatemala. Recibí varios premios de fotografía, lo que me posibilitó hacer una exposición y que mucha gente haya podido ir a verla, ya que publicar en otros medios fue casi imposible. Solamente tres revistas publicaron.

Fotografía por: Walter Astrada - Guatemala

¿Cómo usted acostumbra a trabajar? ¿Solo o con un periodista?

Normalmente, en mis proyectos personales, trabajo solo. No debemos olvidar que no somos solamente fotógrafos, también informamos. Por esta razón, me defino como fotoperiodista. Cuando trabajo para la AFP, puede ser que coincidamos con un periodista de la agencia, pero el trabajo es más que compartir información.

Fotografía por: Walter Astrada

Sobre su fotografía. Lo que más impresiona es la poca distancia y mucha acción de los hechos. Las expresiones de los personajes parecen que saltan de las imágenes….

Trabajo próximo y en el medio de la acción que es como creo lograr que las personas, viendo las fotos, se sientan involucradas con la escena. Trato de situar las personas en el lugar que estuviese y que sientan lo que yo sentí cuando estuve allí. Por eso prefiero estar en el medio de la acción, con las personas que están pasando por esa situación de violencia, maltrato, etc. Ellos no puede decidir, por eso siento que es mi trabajo mostrar lo que ocurre con ellos. Si trabajase con tele, sería como si estuviese mirando una película, creo que es distante la forma de mirar las fotos. Es más como si fuese deporte, un espectáculo. No me sentiría bien fotografiando a distancia. Y, además de eso, me gusta, por ejemplo, cuando estoy haciendo un trabajo, que las personas me vean trabajando, que sientan que estoy próximo. Aunque por dentro tengo miedo que me maten, las personas viéndote cerca ayuda a que se sientan confortables con tu presencia. Con un tele sería como estar robando las imágenes.

Fotografía por: Walter Astrada - Kenia

¿El secreto es una 50mm? ¿Qué equipamiento usted utiliza? 

Cuando trabajo en mis proyectos, uso solamente una cámara digital con una 17-55 mm f2.8 de nikon. Si la cámara es de película, utilizo una 24-70, también f2.8. Si trabajo para la agencia, cargo dos cuerpos. En el segundo, llevo una 70-200 que, a decir verdad, uso bien poco.

Hay muchos premios en su currículum, dos World Press y la primera edición del PGB. ¿Cómo esos premios influyen sobre su trabajo?

La verdad es que esos premios me han ayudado a mostrar algunos trabajos que muchas veces no fueron publicados en los medios y acabaron siendo visto por millares de personas. Es el caso de las exposiciones del WPP. Por otro lado, el dinero que acompañan estos premios me permiten continuar con mis proyectos autorales.

Fotografía por: Walter Astrada - Congo

¿Cuáles fueron sus influencias en la fotografía?

Varias, No tengo nada en particular que me haya influido más que otros. He visto mucha fotografía y aprendido mucho con mis colegas, los que he trabajado a lo largo de todos estos años.

¿Que le diría a un joven fotoperiodista que busca una vida de aventuras?

Lo primero es que, cuando fuese a viajar, lo haga con la cabeza lo más abierta posible, que se deje sorprender, que disfrute, analice y, a partir de allí, que vaya realizando reportajes. También no precisamos viajar para hacer eso. Muchas veces, las historias están a nuestro alrededor.

Fotografía por: Walter Astrada - Congo
Entrevista DOS:
Vía / 79M

P_1: Walter, el fotoperiodismo no es sólo comprarse una SLR digital y ponerse a disparar. Qué te voy a contar. Es peligroso “publicar por la ilusión de ver tu nombre firmando una foto en una web”? Está siendo peligroso para el trabajo de los profesionales de la documentación gráfica?

No es un error comprar la cámara y empezar a disparar. No le veo nada de malo a eso, es tan válido como cualquier otra cosa. El peligro es que por el ansia de publicar regales tu material. Pero el problema no viene sólo de la gente que lo hace, sino también de los medios de comunicación, que a veces publican un reportaje porqué es gratis sin importarles la calidad del material. Se juntan dos factores: el hecho de que hay mucha gente que se cree fotógrafa por el hecho de tener una cámara y que cree que tiene que publicar incluso regalando su trabajo, el segundo es que los medios de comunicación no invierten en reportajes, no envían a sus reporteros a cubrir. Si por ejemplo, viajas a la India con tu cámara nueva, haces buenas fotos, no eres fotógrafo profesional pero te hace ilusión ver tus fotos publicadas, el Editor las quiere publicar y tu aceptas hacerlo gratis... no vamos bien. Pero, si tú vuelves de la India con un buen material y te lo quieren publicar y no te quieren pagar y entonces no lo publicas porque crees que tu trabajo tiene un valor económico, porqué necesitas dinero para poder vivir y seguir fotografiando...

Del trabajo The Eus. (c) Walter Astrada Creo que el problema no está tanto en que haya muchas más cámaras en la calle y que, realmente, sea más fácil tomar buenas fotografías con las cámaras digitales de hoy en día, sino en cómo los medios de comunicación se aprovechan de eso, especialmente de la ilusión que tiene mucha gente por empezar a publicar y por ver su nombre firmando una imagen.

Fotografía por: Walter Astrada

El hecho de que la fotografía digital a un precio razonable haya hecho que mucha gente pueda poner en práctica su pasión no quita que se le tenga que dar el mismo valor profesional que se le daba antes. ¿Es ese el error que cometen los medios, como tú dices.?

A mí la fotografía digital me ha ayudado y muchos trabajos no los hubiese podido hacer por los costos que comportaba antes. Ahora necesitas un ordenador portátil, una cámara y una tarjeta. Nada más. Pienso que no es difícil hacer fotos. Es difícil hacer buenos trabajos. Puedes tener una noción muy básica de cómo funciona una cámara y a base de prueba error puedes hacer buenas fotos. Con la fotografía digital se perdió un poco la mística de lo que era hacer fotos: revelar, contactos, tomar notas... Ahora disparas, miras, corriges y listo. Pero eso no tiene que ser malo, esos avances ayudan a la fotografía. El problema está en que entre un trabajo bueno o uno malo los medios se fijan en si es gratis o muy barato para decidir si publicarlo o no. Mientras tengan unos mínimos, la publicarán, sin fijarse en la calidad.

Fotografía por: Walter Astrada

¿Pasa en todos los lugares...?

Yo creo que publicaciones importantes no van a quedarse material que no tenga buena calidad, aunque hubo casos, como la foto del Concord, o en los atentados en el metro de Londres, en el que el valor periodístico era de tal envergadura que se publicó y dio la vuelta al mundo la imagen de un aficionado o tomadas con teléfonos de escasa calidad. Y no pasa nada si la acción lo justifica, pero no puede ser que la excepción se convierta en norma y que lo raro sea que paguen por nuestro trabajo. Los medios que continúan siendo de referencia, antiguos o nuevos, lo son porqué publican material de calidad.

¿Porqué pagan bien a sus colaboradores...?

No siempre pagan bien, pero podríamos decir que si trabajas más o menos regularmente con alguno de ellos puedes ganarte la vida de forma normal.

- Página del fotógrafo: Walter Astrada
- Otra entrevista: PEC
- Mas fotos: Reportage de Getty

enero 23, 2012

GÖKSIN SIPAHIOGLU


El 5 de octubre de 2011 el turco Göksin Sipahioglu  murió a los 84 años. Fue un explorador, mentor, el padre de la fotografía, amigo y consejero de un gran número de impresionantes fotógrafos.

Nació el 28 de diciembre de 1926 en Esmirna, en la costa de Turquía, Sipahioglu fue durante mucho tiempo corresponsal del diario turco Hürriyet, antes de fundar Sipa en 1973, una de las tres grandes agencias del fotoperiodismo, con Gamma y Sygma, que hicieron de París la capital mundial del fotoperiodismo en los años setenta.

Fundador de la agencia SIPA y el único fotógrafo occidental que estaba en Cuba durante la crisis de los misiles, en octubre de 1962. Sipahiouglu entró a Cuba a bordo de un carguero turco que llevaba trigo. "Tenía un pasaporte de marino, tomé fotos, y 40 diarios de Estados Unidos las publicaron en primera página", contó el fotógrafo en una entrevista con la AFP en 2008.

A continuación algunas fotografías de sus primeros trabajos y otras tantas pocas de sus siguientes trabajos. Göksin se interesó en la fotografía después de graduarse de periodismo en la Universidad de Estambul. Su primer reportaje lo realizó en octubre de 1956 durante la Guerra del Sinaí. Después vino Cuba, Yibuti, China y especialmente mayo del 68.

Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Gaza / Egipto, Octubre 29, 1956
"La Guerra del Sinaí, el primer conflicto que cubrí como fotoperiodista. Tomé estas fotos con una Rolleicord que mostraba soldados egipcios muertos durante un ataque israelí mientras intentaban huir descalzos. Octubre 29, 1956. Egipto / Gaza © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Albania, octubre 1961
Orgulloso de su cultura musulmana, los más viejos albaneses casi siempre usaban la fez, a pesar de las advertencias de prohibición del gobierno sobre los sombreros y demás tocados. Tirana (Albania) - Octubre de 1961 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - La Habana (Cuba), noviembre 1962
Durante la Crisis de los misiles, Castro ordenó a todos los cubanos defender la capital. Vestida en una falda normal, con tacones y con el cabello ondulado anticipaba la noche, esta joven mujer con un arma resguarda un banco. La Habana, Cuba. Noviembre de 1962. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Lagos (Nigeria), julio 1964
"De un país musulmán, esta mujer que baña a su hijo en las calles se enfadó cuando tomé la fotografía de su pequeño negocio que vendía Pepsi Cola con el carro de la familia parqueado afuera. Quería editar esta foto borrando el carro. El fotógrafo de Magnum John Philip Griffiths que estaba en Estambul en ese momento, dijo "¿Qué estás haciendo? estás arruinando la foto. Mantén en carro"". Lagos, Nigeria. Julio de 1964. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Nueva York (EEUU), diciembre 18 1965
Brigitte Bardot durante su debut en Estados Unidos promoviendo "Viva Maria" está abrumada por la prensa en Nueva York. Cuando un periodista le preguntó acerca de la Guerra de Vietnam, la cara más famosa de Francia le respondió "Estoy aquí para hablar de Brigitte Bardot". Nueva York, EEUU. Diciembre 18 de 1965. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), abril 1965
Jóvenes mujeres y hombres chinos organizados a campo abierto haciendo ejercicio soportando pistolas con bayonetas, dirigidas hacia Estados Unidos porque Mao pedía a sus habitantes que se prepararan a un ataque estadounidense. Pekín, China. Abril de 1965. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), abril 1965
No todos los estudiantes tenían un arma con bayoneta para entrenar en los ejercicios militares afuera de las escuelas en orden de defender a China contra un eventual ataque estadounidense, entonces algunos pretendían sostener un arma mientras gritaban slogans anti-imperialistas. Pekín, China. Abril de 1965. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Taiyuan (China), abril 1965
Una mujer joven alimenta a su bebé de camino al trabajo. Taiyuan, China. Abril de 1965. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - (China), abril 1965
Una anciana, mujer muy digna en un parque donde las personas jóvenes practican Taï-chi. Yo la consideraba una aristócrata mientras silenciosamente me miraba. Únicamente sus ojos se movían mientras tomaba esta foto con un equipo Nikon con un tele de 200 mm. Esta es una de mis fotografías favoritas. Pekín, China. Abril de 1965. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 1967
En la pared una propaganda pro-indepencia con una caricatura hostil al Presidente Charles De Gaulle antes del referendo de independencia que resultó en un disputado voto por el "No". En 1967 Djibouti fue renombrado Territorio Francés de los Afars (étnicamente relacionado a Etiopía) y de los Issas (relacionado a Somalia). El Mar Rojo francés extranjerp ganó su independencia en 1977. Yibuti. Marzo de 1967. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 1967
Mujer con un peine durante una demostración pro-independencia antes del referendo por la independencia. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 20 1967
No hubo conteo de víctimas en la "Guerra de las rocas". Este hombre fue asesinado antes de tener tiempo de tirar la suya. Marzo 20 de 1967. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 20 1967
Gendarmes franceses dispararon como demostración ante los ojos de estas mujeres que permanences indefensas durante un dejo de violencia masculina. Yibuti. mazo 20 de 1967. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 20 1967
Después del referendo, yo era el único reportero junto a las demostraciones civiles de separatistas. Llegué a ellos a las 5:00 a.m. Ellos llevaban sólo piedras y cuchillos cuando los gendarmes franceses empezarona a caminar hacia ellos. Escuché disparos y pensé que los franceses estaban disparando al aire. Desde la esquina, me alejé y tomé esta foto con un lente de 200 mm. cuando de repente espié a los gendarmes disparando armas y revólveres. Uno de ellos me apuntaba directamente. Las balas apenas me evadieron, e impactaron en una pared cerca. Luego un gendarme se aproximó y me preguntó, ¿Qué hace usted aquí?. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Yibuti, marzo 1967
Mujeres Afar con el velo islámico se dirigen a votar en un referendo que determina la independencia del territorio estratégico extranjero francés en el mar Rojo. En la disputa ganó el No, dejando raíces de independencia que eventualmente llevaron a la independencia de Yibuti de Francia en 1977. Yibuti. Marzo de 1967. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Vaticano, octubre 26 1967
El papa Paulo VI da la bienvenida al Patriarca Ortodoxo Athenagoras I en la Basílica de San Pedro. Vaticano, Octubre 26 de 1967 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Jordania, junio 1967
La Guerra de los seis días. Una refugiada palestina pelea contra los elementos después de ser expulsada de su tierra. En este punto el Río Jordan sólo puede ser bordeado. Junio de 1967. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Amman (Palestina), junio 1967
Un soldado palestino con sus padres en un hospital en Amman durante la Guerra de los seis días. Más del 90% de su cuerpo se quemó por las bombas de napalm lanzadas por los israelíes en un bombardeo a Gaza. Amman. Junio de 1967 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - St-Laurent-du-Pont (Francia), octubre 31 1970
Padres lloran ante el ataúd de su hijo que murió en un incendio devastador en el salón de baile “Cinq-Sept”, matando a 147 personas. St-Laurent-du-Pont, Francia. Octubre 31 de 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Praga (Checoslovaquia), enero 27 1970
Checoslovaquia, Praga, Enero 27 de 1970. Alexander Dubcek dice adiós a su país luego que el líder checo fuera removido de su oficina siguiendo el Pacto de Varsovia. Aparte de su esposa, yo era el único pasajero en  primera clase en este avión que volaba de Dubcek a Estambúl. Con base en Ankara, él sirvió como embajador en Turquía. Praga, Checoslovaquia. Enero 27 de 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), octubre 1 1970
El grandioso desfile del Día de la Independencia de China. La Revista TIME por primera vez ofrecía seis páginas con fotos a color al publicar mis fotos del desfile en Pekín. TIME nunca había ofrecido más de cuatro páginas a color. Pekín, China. Octubre 1 de 1970. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), septiembre 1970
La popularidad de Mao Zedong está en la cima. El pequeño "Libro rojo" del Gran Líder es la Biblia de la Revolución Cultural; este mensaje revolucionario es enseñado a los niños. Afueras de Pekín, China. Septiembre, 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), octubre 1 1970
En el gran desfile del Día de la Independencia en China se presentan granjeros y productores así como soldados, estudiantes, atletas, gimnastas y bandas marciales que se detienen ante un orgulloso Mao, Chou En-Lai y otros líderes de alto rango. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pekín (China), septiembre 1970
Preparación para el desfile de octubre 1 que celebra la Independencia de la China Roja. Los suntuosos ensayos tan llenos de color, típicos de la moda china, al igual que en el desfile. Pekín, China. Septiembre de 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Pnom Penh (Camboya), mayo 1970
Un camarógrafo de la UPI me dijo: "Llegó hoy a reportar sobre la guerra e hizo su mejor historia, niños soldados." Al siguiente día ese periodista lo mató el Khmer Rojo. Afueras de Pnom Penh, Camboya. Mayo de 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Camboya, mayo 1970
Defendiendo a su país del Khmer Rojo, Sok Chan de 15 años da todo por la victoria. Cuchillo en mano, luce con orgullo la bufanda color malva de su novia. Camboya. mayo de 1970. © SIPAHIOGLU/SIPA


Fotografía por: Gökin Sipahioglu - Camboya, mayo 1970
Dos mujeres camboyanas defienden su país contra el Khmer Rojo. Camboya. Mayo de 1970 © SIPAHIOGLU/SIPA


Vía / La Nación - LLDLP

enero 18, 2012

FOTÓGRAFOS DE MAGNUM OFRECEN CONSEJOS A LOS ASPIRANTES A FOTÓGRAFOS

Magnum photos tiene entre sus archivos un texto que me parece muy interesante para los que nos gusta ver el trabajo de muy buenos fotógrafos y saber que piensan. Extraje algunas respuestas a la pregunta de "¿Qué consejo le daría a los jóvenes fotógrafos?". Puede obtener el pdf (ING): DL


Fotografía por: Abbas
- Tenga un buen par de zapatos para caminar... enamórese. 


Fotografía por: Alex Majoli
- Me gustaría que como consejo leyeran mucha literatura y que miren, tanto como les sea posible, otros fotógrafos. Trabaje todos los días aún sin asignaciones o dinero, trabajo, trabajo, trabajo con disciplina para usted mismo y no para los editores o los premios. También colabore con personas, no necesariamente fotógrafos, sino personas que admire. ¡La palabra clave para aprender es participación.!


Fotografía por: Chris Steel-Perkins
1) Nunca piense que la fotografía es fácil. Es como la poesía en que es fácil hacer una rimas, pero eso no es un buen poema. 
2) Estudie fotografía, vea que personas lo han logrado, pero aprenda de ellas, no trate de ser fotográficamente una de ellas. 
3) Fotografíe cosas que realmente le gusten, cosas que le interesen, no cosas que sienta que debe hacer. 
4) Fotografíe de la manera que sienta que está bien, no la manera que crea que debe hacerlo. 
5) Sea abierto a la crítica, puede ayudarle mucho, pero apégese a sus valores.
6) El estudio y la teoría es útil pero se aprende más haciendo. Tome fotos, piérdalas, depímase por eso, tome más, afile sus habilidades y salga al mundo e interactúe.


Fotografía por: Eli Reed
Pare de hablar de teoría cuando una cámar está entre usted y su aún no foto. Pierda su ego y deje que la foto le encuentre. Observe la vida como un rio a su alrededor y entienda que las imágenes que tome tal vez se conviertan en parte de la historia colectiva del tiempo en el que usted está viviendo. 


Fotografía por: Martine Franck
Mi consejo para los fotógrafos es salir por ahí y tome fotos pero si son estudiantes a punto de terminar sus cursos, aprenda muchos idiomas, mire películas, lea libros, visite museos, abra su mente.


Fotografía por: Jonas Bendiksen
Bótese de un barranco. Hablando figurativamente, quiero decir. La fotografía es un lenguaje, Piense en lo que desea usar para hablar de eso. ¿En qué está interesado?, ¿Qué preguntas quiere hacer? Después, vaya por hacia eso, y láncese a hablar de ello, usando la fotografía. Haga de eso su trabajo.


Fotografía por: Patrick Zachmann
¡Debe pelear por ser fotógrafo! Más en serio, my consejo para los jóvenes es ir a exhibiciones, ver libros y hacer proyectos personales de los cuales tiene una aproximación única porque son sujetos cercanos y necesita expresarse y entender urgentemente cosas sobre eso.
La fotografía tiene algo que hacer por mi, como con Diane Arbus, con uno mismo a través de los otros y con el inconciente una aproximación sicoanalítica. Responderé la tercera pregunta porque está lilgada a la anterior: ¿Por qué se convirtió en fotógrafo? Me hice fotógrafo porque no tengo memoria. Me tomó mucho tiempo entender que a través de mis búsquedas personales (“Inquest of identity or a Jew in search of his memory”, “Chile. The roads of the memory”, “My father’s memory,” etc…) Estaba buscando la foto "perdida". Haciendo mi libro "Inquest of identity" (Investigación de la identidad), encontré que la tía hermana de mi padre que estuvo en un campo de concentración, tenía en su casa una foto de mis abuelos deportados y muertos en Auschwitz que mi padre nunca nos mostró. Gracias a esa fotografía, conocí a los padres de mi padre que nunca conocí. Por eso me gusta la fotografía. Me ayuda a entenderme y al pasado a través del presente.


Fotografía por: Steve McCurry
Si quiere ser fotógrafo, debe fotografiar. Si busca trabajos de fotógrafos que admire, encontrará que ellos han encontrado un lugar o sujeto particular, y luego han profundizado en ello, y encontrado algo que es especial. Eso toma mucha dedicación, pasión y trabajo.


Fotografía por: Stuart Franklin
Siga su corazón y nunca se rinda.


Fotografía por: Thomas Dworzak
Trate de vivir intensamente, en casa, afuera... no importa. Debe ser apasionado. Y una vez conozca lo básico olvídese de la fotografía.

Vía / EKP