abril 30, 2012

FUMADORES DE OPIO

Los holandeses introdujeron el hábito de fumar opio en Java, ya que fueron quienes establecieron un importante puerto en Batavia (hoy Yakarta) e importaron opio que crecía en la India para su venta local y más tarde para volver a exportar a China. El hábito de fumar opio fue, en principio, parte de la vida social entre las clases altas javanesas, pero en el siglo XIX alcanzó progresivamente a los obreros que prestaron servicio en la expansión de la economía colonial. 

Los Estados Unidos toleran el opio durante toda la época colonial y el primer siglo de vida independiente, sin embargo éste cae en descrédito cuando se le relaciona con la gran masa de obreros chinos que trabaja en la construcción de la vía férrea que comunicaría al Este con el Oeste. El rechazo hacia la mano de obra barata china, se expresa en la condena al hábito de fumar opio, argumentando que "socava la tradicional forma de vida del país".

En 1875, la alcaldía de San Francisco publica un bando prohibiendo fumar opio en fumaderos. Dos años después, el Congreso californiano promulga un precepto que prohibe la importación de opio por parte de chinos y en 1890 el Congreso Federal aprueba una ley que limita a ciudadanos americanos la elaboración de opio para fumar. Teniendo en cuenta que la mayoría de los anglosajones consumen el opio por vía oral y que la costumbre de los chinos es fumarlo, los motivos sólo pueden entenderse dictados por el deseo de recortar los derechos civiles de una minoría. 

En vista de que el opio continúa consumiéndose clandestinamente, el gobierno estadounidense organiza una conferencia en Shanghai para "ayudar a China en su batalla contra el opio". Asisten 13 países. Turquía, el primer productor, no va, y Persia envía como delegado a un mercader de opio. Estados Unidos propone controlar el fármaco, Inglaterra se opone mientras el resto de los delegados europeos no logran entender que el más antiguo y extendido remedio para tantas afecciones fuese "maligno e inmoral". La delegación estadounidense condiciona entonces la reducción de los gastos del servicio de aduanas a la firma de un acuerdo que insta a los gobiernos a que tomen medidas para la gradual supresión del opio fumado y a que las naciones no exporten adormidera y opio a naciones cuyas leyes prohiben la importación.

Como la mayoría de los países hacen caso omiso a las recomendaciones y los Estados Unidos continúan teniendo problemas con los inmigrantes chinos, en 1906, a través de la Chinese Exclusion Act, el Congreso deja de pretextar hábitos farmacológicos y excluye de plano la mano de obra china. Por toda respuesta, China decreta un embargo sobre los bienes estadounidenses en su territorio, de tales proporciones, que ellos mismos lo califican como "el mayor desastre comercial padecido nunca por América".

Un adolescente fuma opio en Chinatown de San Francisco, EEUU. Década de 1880.


Fumadero de opio en Denver, Colorado (EEUU) a finales del siglo XIX. 
Un fumador observa mientra el otro hombre decora las paredes. Las paredes eran cubiertas, por lo general, para evitar las corrientes de aire y evitar que la luz parpadease. 


Fumadores de opio, Java. 


Dos trabajadores fumando opio. 

Fumador de opio y tabaco.
El hombre de la izquierda fuma tabaco con una pipa de agua.


Fumadores de opio. Década de 1950.

Fumadores de opio.
Este fumador vietnamita tiene a su disposición una bandeja de madera con incrustaciones de madre perla, y unas macetas como escupidera sobre los que descarga el tazón de la pipa. 


Fumadores de opio. 

Fumadores de opio. Década de 1950. 
Un fumadero de opio público para la clase trabajadora de las etnias tailandesas y chinas en la ciudad de Bangkok.   

Dos fumadores de opio en Shangai, China. Comienzos del siglo XX.


Fumador de opio chino en San Francisco, EEUU. 


Quema de pipas, Hawai, EEUU.


Pipas de opio.
 Pipas de opio confiscadas durante la Conferencia de opio en Shangai, 1909.


Mujer fumando opio, Shangai, Década de 1920.

Dos fumadores de opio vietnamitas.
Cuarto privado decorado con una cama de opio. 


↬ / OM


ENTREVISTA A SANDRA BALSELLS

Sandra Balsells

Extracto de una entrevista a la fotógrafa Sandra Balsells publicada en el periódico Granada hoy. Abril 21/2012. 

"En julio de 1991, pocos días después de viajar por primera vez a los Balcanes", Sandra Balsells encontró "tirado en el arcén" el primer cadáver de su primera e inesperada guerra. Había llegado con sólo 25 años a Yugoslavia para cubrir la desintegración de un país pero le estalló una realidad mucho más insoportable. "Me encontré con la guerra cuando estaba ya sobre el terreno y ¿cómo reaccionas ante eso? Primero, debido al desconocimiento, con cierto temor y muchas dudas. Eso implicó ponerme a prueba". Fue una prueba "dolorosa", pero eligió quedarse. Hoy, sus fotografías de los Balcanes han pasado a formar parte de la historia visual del siglo XX.

-Tan pendientes del presente, ¿de qué nos olvidamos?

-El periodismo es muy injusto porque nos movemos generalmente sólo por impulsos de mera actualidad... Nos olvidamos de la gente que ha protagonizado nuestras historias. El periodismo se olvida de dar continuidad a situaciones que en un momento dado han sido muy dramáticas y que no se resuelven ni mucho menos de un día para otro. Somos incapaces de regresar por ejemplo.

-Son a veces la china en los zapatos de los gobiernos en guerra. Objetivos fáciles en las revueltas pero imprescindibles para saber qué ocurre más allá de la información oficial.

-Yo siempre digo que precisamente en la guerra de los Balcanes, el inicio de la década de los 90, constituye un punto de inflexión muy peligroso para la prensa. La guerra de los Balcanes fue un ejemplo de que el periodista y otros colectivos como asociaciones humanitarias se convierten en un objetivo prioritario para todos los bandos en conflicto. En definitiva te conviertes en un testigo incómodo... Prueba de ello es que a lo largo de esta década alrededor de cien informadores han muerto en los Balcanes. Esto se ha ido reproduciendo en otros conflictos. El norte de África desde el año pasado hasta hoy ha sido un ejemplo.

-¿Cómo se vive?

-Se vive mal porque primero te genera mucha frustración y segundo porque te obliga a hacer un ejercicio reflexivo, tienes que decidir hasta qué punto estás dispuesto a arriesgarte tanto para ir a cubrir ciertas situaciones.

-No cambiaremos el mundo pero...

-Yo creo que lo que te tiene que mover es un interés personal que va mucho más allá de la profesión. Creo que es absurdo plantearte el ir a cubrir un conflicto sólo porque quieras obtener algunas historias, te tienen que interesar mucho a nivel personal. Y además lo que creo es que te hace sobrellevar las dificultades, los sacrificios, que implica este trabajo.


-¿Cuánto deben tener de estética y cuánto de moral, de ética?

-Yo siempre digo que el buen fotoperiodismo, tal como lo entiendo yo, tiene que mezclar dos cosas, que son los dos componentes del lenguaje fotográfico. Por una parte, documentar, informar de lo que estás testimoniando, pero a la vez aprovechar los recursos plásticos y estéticos del lenguaje fotográfico. Sería absurdo no hacerlo. Ahora, por encima de todo, creo que tenemos una responsabilidad ética muy importante. Y una responsabilidad que va mucho más allá de lo que puedan dictar los códigos éticos. Tú te mueves por unos principios que responden a una serie de condicionantes y que creo que son los que debemos mantener y preservar por encima de todo.

-¿Somos conscientes del poder de la fotografía?

-La fotografía continúa teniendo un gran valor documental. Tiene esa rémora de credibilidad que es muy importante. El día que ya pensemos que la foto no sirve para nada querrá decir que las cosas están muy mal.

-¿Prefiere sus fotos por lo que cuentan o por lo que callan?

-Yo creo que aquí intervienen dos temas. Primero es qué dejas de mostrar, a veces puede ser más importante que lo que muestras, pero eso ya sería una trampa. Yo procuro que las historias que explico sean completas, tengan una visión panorámica. El tema es qué tipo de fotos utilizas para mostrar. Puede ser más conmovedora o más eficiente una foto de una expresión, de un rostro, que mostrar un plano general con decenas de cadáveres. Ahí interviene un poco el talento del fotógrafo para saber editar la foto que corresponda al mejor momento.

-En estos tiempos convulsos, ¿cuál debería ser el papel del periodismo?

-El papel es ser un testigo incómodo, un testigo valeroso, capaz de mostrar situaciones que muchos preferirían ignorar, que yo creo que es uno de los males de nuestro tiempo. Ese cierto conservadurismo social, en el que todo molesta y lo que debería molestar es la realidad, no las imágenes que lo plasman. Nuestro papel es continuar dando guerra. No callar.

-Hay conflictos de todo tipo en todo el mundo. ¿Cuáles estamos ignorando?

-Posiblemente todas esas realidades que no se están documentando.


abril 25, 2012

20 AÑOS DE LA GUERRA EN BOSNIA - PARTE III


Este mes, abril de 2012, marca el aniversario 20 del inicio de la Guerra Bosnia, un conflicto largo, complejo y horrible que siguió a la caída del comunismo en Europa. En 1991, Bosnia Herzegovina se unió a otras repúblicas ex-yugoslavas y declaró su independencia, lo que desencadenó una guerra civil que duró cuatro años. La población bosnia era multiétnica mezcla de Musulmanes bosnios (44%), Serbios ortodoxos (31%), y Católicos croatas (17%). Los Serbio-bosnios, armados y respaldados por su vecina serbia, sitió a la ciudad de Sarajevo a comienzos de abril de 1992. Se dirigieron principalmente a la población musulmana pero asesinaron muchos otros Serbio-bonio así como Croatas con cohetes, morteros y ataques de francotiradores que se extendió por 44 meses. Mientras los proyectiles caían sobre la capital bosnia, los fuerzas nacionalistas croatas y serbias llevaron a cabo horribles ataques de "limpieza étnica" a través del país. Finalmente, en 1995, los ataques aéreos de la Naciones Unidas y sus sanciones ayudaron a que ambas partes lograran un acuerdo de paz. Los estimativos de las víctimas fatales de la guerra varia mucho, en un rango entre 90.000 a 300.000 personas. Como dato, más de 70 hombres involucrados han sido condenados por crímenes de guerra por las Naciones Unidas. 

Algunas fotos pueden ser difíciles de ver.

Fotografía: Sean Gallup - Potocari, julio 10 2011
Una joven chica musulmana camina pasando una piedra conmemorativa que tiene los nombres de las víctimas de la Masacre de Srebrenica en 1995 en el Cementerio Potocari y conmemorativo cerca a Srebrenica, Bosnia Herzegovina. Al menos 8.300 hombres y jóvenes bosnios musulmanes que habían buscado un refugio seguro en el enclave protegido de la ONU en Srebrenica fueron asesinados por miembros del Ejército de la Republica de Serbia (Repúblika Srpska). (Sean Gallup/Getty Images)


Fotografía: Dado Ruvic - Mostar, abril 2 2012
Zoran Laketa posa para una foto en frente de un edificio destruído durante la Guerra en Bosnia entre 1992 - 1995, después de una entrevista con Reuters, en Mostar. Laketa resume las complejidades del conflicto bosnio que mantuvo a Occidente polarizado sobre la intervención de cara a la limpieza etnica masiva. A veinte años desde el inicio de la guerra, la etnicidad sigue siendo una profunda línea de división - no más que en Mostar, donde Croatas tienen la orilla occidental, los bosnio musulmanes el oriente, en una inconfortable co-existencia que ha resistido los esfuerzos extranjeros para promover la reintegración. (Reuters/Dado Ruvic)


Fotografía: Jerry Lampen - La Haya, julio 31 2008
El antiguo líder serbio bosnio Radovan Karadzic, al centro, de pie en la corte durante su aparición inicial en Tribunal de Crímenes de Guerra de la ONU en La Haya, Países Bajos. Se enfrenta a cargos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por planear las atrocidades cometidas en la Guerra de Bosnia entre 1992 - 1995. (AP Photo/ Jerry Lampen, Pool)



Fotografía: -- - Sarajevo, febrero 16 --
Este par de fotos muestran un antes y un después. Arriba un tanque en desuso en medio de un cruce en frente de un edificio en ruinas en el Distrito Kovacici en Sarajevo y abajo personas caminando a lo largo del mismo camino. (Reuters/Staff)

Fotografía: -- - Sarajevo, mayo 30 2011



Fotografía: Danilo Krstanovic - Sarajevo, marzo 1993
Este par de fotos muestran un antes y un después. Arriba un par de soldados de las Naciones Unidas de pie en una construcción de un refugio en frente de las dañadas Torres de Unidad de Investigación y de Compañía Comercial, en una iglesia ortodoxa en Sarajevo. Abajo, carros pasan por las torres renovadas. (Reuters/Danilo Krstanovic and Dado Ruvic)


Fotografía: Dado Ruvic - Sarajevo, abril 1 2012



Fotografía: Peter Andrews - Sarajevo, enero 1 1994
Este par de fotos muestran un antes y un después. Arriba un hombre carga una bolsa de leña a través de un puente cerca a la quemada biblioteca en Sarajevo. Abajo, un hombre carga una caja sobre el mismo puente, ahora reparado. (Reuters/Peter Andrews and Dado Ruvic)

Fotografía: Dado Ruvic - Sarajevo, abril 1 2012


Fotografía: Oleg Popov - Sarajevo, junio 22 1993
Este par de fotos muestran un antes y un después. Arriba un adolescente bosnio lleva envases de agua en frente de un tranvía destruido en la Plaza Skenderia en Sarajevo, la sitiada capital de Bosnia. Abajo, una mujer pasa a través de la misma plaza. (Reuters/Oleg Popov and Dado Ruvic)

Fotografía: Dado Ruvic - Sarajevo, abril 4 2012



↬ / TA

20 AÑOS DE LA GUERRA EN BOSNIA - PARTE II


Este mes, abril de 2012, marca el aniversario 20 del inicio de la Guerra Bosnia, un conflicto largo, complejo y horrible que siguió a la caída del comunismo en Europa. En 1991, Bosnia Herzegovina se unió a otras repúblicas ex-yugoslavas y declaró su independencia, lo que desencadenó una guerra civil que duró cuatro años. La población bosnia era multiétnica mezcla de Musulmanes bosnios (44%), Serbios ortodoxos (31%), y Católicos croatas (17%). Los Serbio-bosnios, armados y respaldados por su vecina serbia, sitió a la ciudad de Sarajevo a comienzos de abril de 1992. Se dirigieron principalmente a la población musulmana pero asesinaron muchos otros Serbio-bonio así como Croatas con cohetes, morteros y ataques de francotiradores que se extendió por 44 meses. Mientras los proyectiles caían sobre la capital bosnia, los fuerzas nacionalistas croatas y serbias llevaron a cabo horribles ataques de "limpieza étnica" a través del país. Finalmente, en 1995, los ataques aéreos de la Naciones Unidas y sus sanciones ayudaron a que ambas partes lograran un acuerdo de paz. Los estimativos de las víctimas fatales de la guerra varia mucho, en un rango entre 90.000 a 300.000 personas. Como dato, más de 70 hombres involucrados han sido condenados por crímenes de guerra por las Naciones Unidas. 

Algunas fotos pueden ser difíciles de ver.

Fotografía: Martin Nangle - Sarajevo, junio 30 1992
Una francotiradora superior, nombre código "Arrow" [Flecha], carga su arma en una habitación segura en Sarajevo. La serbia de 20 años que disparaba para las Fuerzas bosnias dijo que había perdido la cuenta del número de personas que había asesinado, pero encontraba difícil jalar el gatillo. La ex-estudiante de periodismo decía que la mayoría de sus objetivos eran del lado serbio. 


Fotografía: Eric Marti - Sarajevo, noviembre 18 1994
De siete años Nermin Divovic yace mortalmente herido en un charco de sangre mientras que un soldado norteamericano y otro británico no identificados de las Naciones Unidas llegan a asistirlo después de haber sido herido y asesinado por un francotirador disparando de un edificio de apartamentos en el centro de la ciudad de Sarajevo, sobre el notorio Sniper Alley. Los soldados de las N.U. llegaron a su lado casi de inmediato, pero el niño murió al instante. (AP Photo/Enric Marti)


Fotografía: Georges Gobet - Sarajevo, junio 5 1992
Cohetes explotan sobre el centro de Sarajevo, cerca a la Catedral. Artillería pesada y combates a través de la capital bosnia en la noche. La radio de Sarajevo dijo que todas los lugares de la ciudad fueron golpeados por la artillería, dejando al menos tres personas muertas y 10 heridas en la fortaleza musulmana de Hrasnica, al frente de lado suroccidental del aeropuerto. (Georges Gobet/AFP/Getty Images)


Fotografía: Michael Stravato - Sarajevo, abril 11 1993
Un hombre bosnio carga a su hijo mientras él y otros corren para pasar uno de los peores lugares por los francotiradores y que los caminantes tienen que pasar en Sarajevo. (AP Photo/Michael Stravato)


Fotografía: Jerome Delay - Sarajevo, mayo 29 1993
Las participantes del concurso de belleza Miss Sarajevo Sitiada 1993 en línea sobre el escenario sosteniendo un cartel en el que se lee "No dejen que nos maten" en frente de una audiencia en Sarajevo. 


Fotografía: -- - Sarajevo, junio 16 1995
Manchas de sangre cubren el piso de las habitaciones de los pacientes del Hospital Kosevo en Sarajevo. después que un shell se estrellara con el matando a dos personas e hiriendo a seis más. (AP Photo)


Fotografía: -- - Sarajevo, mayo 18 1995
Un hombre se refugia detrás de un camión mientras mira el cuerpo de Rahmo Seremet, de 54 años, un ingeniero de Sarajevo que trabajaba en la ciudad, después de ser asesinado por un francotirador mientras supervisaba la instalación de una barricada anti-francotiradores en el centro de Sarajevo. (AP Photo)


Fotografía: Andre Durand - Prijedor, agosto 13 1992
Dos prisioneros sentados sobre el suelo durante una visita de periodistas y miembros de la Cruz Roja en un campamento serbio en Tjernopolje, cerca a Prijedor al noroccidente de Bosnia. (Andre Durand/AFP/Getty Images)


Fotografía: Enric F. Marti - Sarajevo, julio 21 1995
Un soldado francés de las Naciones Unidas pone un alambre de en una de los recintos de las N.U. en Sarajevo. (AP Photo/Enric F. Marti)


Fotografía: -- - Bosanska Dubica, septiembre 19 1995
Las personas miran los cuerpos de civiles serbios supuestamente asesinados por una incursión del Ejército Croata en la ciudad de Bosanska Dubica, a uno 250 kms al occidente de Sarajevo. (AP Photo)


Fotografía: Tom Dubravec - Drvar, agosto 18 1995
Dos soldados bosnio-croatas pasan por el lado del cuerpo de un soldado serbio bosnio muerto en el ataque croata sobre la ciudad de Drvar en poder de los serbios, al occidente de Bosnia. (Tom Dubravec/AFP/Getty Images)


Fotografía: Stringer - Bosnia, septiembre 4 --
Un avión de combate US F14 sale de patrulla sobre Bosnia, desde el portaaviones USS Theodore Roosevelt. (Reuters/Stringer)


Fotografía: Oleg Stjepanivic - Pale, agosto 30 1995
Humo surge de una detonación de municiones en la fortaleza serbio-bosnia de Pale, a unos 16 kms al oriente de Sarajevo después que los ataques aéreos de la OTAN. Los aviones de la OTAN se dirigieron después a municiones serbias y lugar de radares así como comandos y centros de comunicaciones a través de Bosnia para eliminar amenazas contra zonas seguras de la ONU. (AP Photo/Oleg Stjepanivic)


Fotografía: Rikard Larma - Sarajevo, mayo 12 1993
Niños miran los aviones de combate que imponen la prohibición de vuelos sobre Sarajevo, Bosnia Herzegovina. (AP Photo/Rikard Larma)


Fotografía: -- - Brcko, --
El oficial de policía serbio Goran Jelisic, le dispara a una víctima en Brcko, Bosnia Herzegovina. Él fue capturado, enjuiciado por crímenes de guerra, condenado y sentenciado a 40 años de prisión. (Cortesía de la CPI [Corte Penal Internacional]) 


Fotografía: Darko Bandic - Tuzla, julio 14 1995 
Los refugiados sobrepasan la capacidad del enclave de la ONU en Srebrenica que pasaron la noche a la intemperie, aguardando afuera de la base de la ONU en el aeropuerto de Tuzla. (AP Photo/Darko Bandic)

↬ / TA

20 AÑOS DESDE LA GUERRA EN BOSNIA - PARTE I

Este mes, abril de 2012, marca el aniversario 20 del inicio de la Guerra Bosnia, un conflicto largo, complejo y horrible que siguió a la caída del comunismo en Europa. En 1991, Bosnia Herzegovina se unió a otras repúblicas ex-yugoslavas y declaró su independencia, lo que desencadenó una guerra civil que duró cuatro años. La población bosnia era multiétnica mezcla de Musulmanes bosnios (44%), Serbios ortodoxos (31%), y Católicos croatas (17%). Los Serbio-bosnios, armados y respaldados por su vecina serbia, sitió a la ciudad de Sarajevo a comienzos de abril de 1992. Se dirigieron principalmente a la población musulmana pero asesinaron muchos otros Serbio-bonio así como Croatas con cohetes, morteros y ataques de francotiradores que se extendió por 44 meses. Mientras los proyectiles caían sobre la capital bosnia, los fuerzas nacionalistas croatas y serbias llevaron a cabo horribles ataques de "limpieza étnica" a través del país. Finalmente, en 1995, los ataques aéreos de la Naciones Unidas y sus sanciones ayudaron a que ambas partes lograran un acuerdo de paz. Los estimativos de las víctimas fatales de la guerra varia mucho, en un rango entre 90.000 a 300.000 personas. Como dato, más de 70 hombres involucrados han sido condenados por crímenes de guerra por las Naciones Unidas.

Algunas fotos pueden ser difíciles de ver.

Fotografía: Michael Evstafiev - Sarajevo, septiembre 12 1992 
Durante la Guerra Bosnia, el chelista Vedran Smailovic tocaba a Strauss en la bombardeada Biblioteca Nacional en Sarajevo. (Michael Evstafiev/AFP/Getty Images)


Fotografía: Elvis Barukcic - Sarajevo, abril 12 2012
Una antigua vista de un francotirador sobre las laderas del Monte Trebevic con vista a la capital Sarajevo.


Fotografía: Mike Persson - Sarajevo, abril 6 1992
Un soldado de las Fuerzas especiales bosnias devuelve disparos en el centro de Sarajevo mientras llegan civiles bajo fuego de francotiradores serbios. Los serbios estaban siendo disparados desde el techo de un hotel en una demostración pacífica de cerca de 30.000 personas mientras la disputa entre combatientes bosnios y serbios se elevaba en la capital de Bosnia-Herzegovina. (Mike Persson/AFP/Getty Images)


Fotografía: Stringer - Noviembre 4 1992
El líder serbio bosnio Radovan Karadzic (derecha) y el General Ratko Mladic hablan a los reporteros.(Reuters/Stringer)


Fotografía: Matija Kokovic - Gorica (Bosnia-Herzegovina), octubre 12 1992
Un soldado serbio bosnio se cubre en una casa en llamas en el pueblo de Gorica, Bosnia-Herzegovina. (AP Photo/Matija Kokovic)

Fotografía: Stringer - Sarajevo, julio 22, 1993
Humo y flamas surgen de las casas incendiadas por confrontaciones entre serbio bosnios y musulmanes en el pueblo de Ljuta sobre el Monte Igman a cerca de 40 km al suroccidente de la sitiada capital bosnia de Sarajevo. (Reuters/Stringer)


Fotografía: Michael Stravato - Sarajevo, abril 8 1993
De camino a casa en la tarde un jueves, abril 8 de 1993 en Sarajevo, una mujer bosnia se apura por una calle vacía con almacenes destruídos en una de las intersecciones de la tan nombrada "Sniper Alley." (AP Photo/Michael Stravato)


Fotografía: Pascal Guyot - Vitez, abril 27 1993
Tropas francesas de las Naciones Unidas patrullan en frente de la destruída mezquita de Ahinci, cerca a Vitez, al noroccidente de Sarajevo. Esta ciudad musulmana fue destruída durante combates entre croatas y fuerzas musulmanas en el centro de Bosnia. (Pascal Guyot/AFP/Getty Images)


Fotografía: Georges Gobet - Sarajevo, junio 8 1992
Las torres gemelas "Momo" y "Uzeir" arden sobre el "Sniper Alley" en el centro de Sarajevo mientras los combates y los bombardeos se presentaban a través de la capital de Bosnia. (Georges Gobet/AFP/Getty Images)


Fotografía: Laurent Rebours - Sarajevo, noviembre 10 1992
Las manos de un padre presionan a través de la ventana de un bus que lleva a su hijo y esposa que llora para salvarlos de la sitiada ciudad de Sarajevo durante la Guerra Bosnia. (AP Photo/Laurent Rebours)


Fotografía: David Brauchli - Sarajevo, mayo 2 1992
Un militar musulman busca a francotiradores durante un combate con el Ejército Federal Yugoslavo en el centro de Sarajevo. (AP Photo/David Brauchli)


Fotografía: Peter Andrews - Sarajevo, agosto 28 1995
Personas muertas y heridas dispersas afuera de un mercado en Sarajevo después que un mortero explotó frente a la entrada del edificio. El proyectil mató al menos 32 personas e hirió a más de 40 más. (Reuters/Peter Andrews)


Fotografía: Ranko Cukovic - Vlasic, junio 8 --
Soldados bosnio- croatas tomados como prisioneros pasan al lado de un soldado serbio-bosnio después de rendirse en la Montañas central de Vlasic de Bosnia. Unos 7.000 civiles croatas y cerca de 700 soldados huyeron a territorios serbios por los ataques musulmanes. (Reuters/Ranko Cukovic)


Fotografía: Milan Timotic - Visegrad, junio 8 1992
Un soldado serbio golpea un militar musulman capturado durante un interrogatorio en la ciudad bosnia de Visegrad, a 125 millas al suroccidente de Belgrado. (AP Photo/Milan Timotic)


Fotografía: Darko Bandic - Banja Luka, octubre 13 1995
122mm de artillería pesada del Gobierno Bosnio, en posición cerca a Sanski Most, 10 millas (15 kms) al oriente de Banja Luka, abre fuego a la ciudad controlada por serbios de Prijedor. (AP Photo/Darko Bandic)


Fotografía: Hansi Krauss - Sarajevo
Una mujer, de pie entre las marcas de tumbas recientes en el Cementerio de Sarajevo, llora sobre la tumba de un familiar temprano en la mañana. Muchas personas iban a visitar las tumbas de amigos o familiares mientras la niebla densa los protegiera de los francotiradores. (AP Photo/Hansi Krauss)

↬ / TA