agosto 29, 2012

ON REVOLUTION ROAD - POR: YURI KOZYREV




- Yuri Kozyrev, My Year On Revolution Road
"Es único que haya podido cubrir todos las insurrecciones y revoluciones durante este año. Soy afortunado - es increíblemente complicado entender donde se necesita ir cuando se está en el terreno, y fui muy afortunado de haber tenido ayuda. Las protestas estaban muy avanzadas cuando llegué a la Plaza Tahrir a finales de enero, y su tamaño y su alcance me quitaron el aliento: en dos décadas de cubrir el Medio Oriente, no me había encontrado con algo como esto. Hubo una enorme batalla entre los aliados pro-gobierno y los revolucionarios. Algunos periodistas fueron golpeados. Algunos perdieron sus cámaras. Me echaron, pero me las arreglé para volver a la mañana siguiente. Vi muchas familias -no solo jóvenes hombres revolucionarios- y todo el mundo ayudaba al otro, rezando juntos. Fue un gran momento. Todos esperaban que Mubarak tomara la decisión correcta, y de repente sucedió. Y fue emocional: personas llorando, arengando, gritando...fue increíble. A la mañana siguiente, había terminado. El ejército había echado a todo el mundo. No fueron amigables -había un sentimiento de "lograron lo que querían. Ahora, lárguense." De todas las revoluciones que he cubirto, Egipto fue la más especial. 

El estado de ánimo en la Plaza de la Perla en Bahrain era diferente al de la Plaza Tahrir. En los primeros días, vi hombres en túnicas blancas acercarse a la policía con flores, ofreciendo paz: la respuesta fue gas lacrimógeno y más rondas. Había una gran diferencia entre este ejército y el ejército egipcio. Personas de Bahrain -no había forma de que ellos pudieran hablar al ejército que había llegado de Arabia Saudita. No había forma que yo llegara a la Plaza de la Perla, entonces unos pocos periodistas y yo observamos que pasaba desde el hotel. Había un solo hospital a donde todos los protestantes llegaban. Y entonces los doctores hicieron algo increíble. No todos apoyaban a los manifestantes, pero les dieron refugio en el hospital y salvaron muchas vidas. Tuve la oportunidad de volver a Nahrain después de que demolieron la Plaza de la Perla, y otra vez hace unas semanas, y vi jóvenes que perdieron algún ojo por las balas de plástico. Era tan triste, y solo vi a algunos de ellos. Sé que habían muchos más.

En Yemen, era muy diferente. Allí no había Facebook. La Plaza Change todavía estaba llena, pero el sentimiento de revolución era más religioso, más conservador. Había una frontera invisible para los manifestantes que estaban atrás, y el ejército dispararía a cualquiera que intentara cruzar esa línea. Vi mucha gente joven dispuesta a cruzar la línea, de camino a morir. Y alrededor de la Plaza Change, habían cientos de fotografías de personas que habían muerto. En Egipto, vi carteles de protestas y otras cosas, pero en Yemen, solo había fotos de rostros muy jóvenes. Aunque el Presidente Saleh abandonara o  no el poder, la crisis política en Yemen permanecerá, no solo por su cultura tribal y topografía, sino también por su profunda pobreza, el gran analfabetismo y las tasas de natalidad, y la corrupción gubernamental profundamente arraigada. 

Libia fue diferente porque fue más una guerra civil más que una revolución. Fue ahí que tomé una de mis fotos favoritas del año. Fue tomada en la frontera cerca a Ras Lanuf, Libia. Fue cerca a una fábrica de refinería de petróleo que era importante para ambos lados -tanto rebeldes como gobierno. Tomé esa foto el 11 de marzo, cuando las milicias de Gaddafi aún podían volar, y volaban alrededor descargando bombas a los rebeldes. Fue bastante miedoso para todos en la frontera- de repente, se podía escuchar el avión acercándose y las bombas golpeando sus objetivos. Esos hombres eran los shabab, jóvenes que no eran peleadores profesionales y no tenían armas o entrenamiento. No eran rebeldes, sino personas con muchas ganas de estar en el frente. Saltaban porque escuchaban los aviones acercarse, mientras corrían alrededor tratando de encontrar un lugar para esconderse, lo que era difícil porque todo era plano y expuesto. Puede ver en la foto que ninguno de ellos tiene armas -estaban asustados- y era una experiencia increíble estar ahí. 

Más allá de estas cuatro revoluciones, también viajé a cubrir las protestas en Moscú, Grecia y Túnez. Llegué a la conclusión de que cada revolución debe ser evaluada en su propio contexto , porque cada una tiene un impacto diferente. El drama de cada revolución se desarrolló por separado. Cada una tuvo sus héroes, y sus propias crisis. Cada una, por ende, demanda su propia narrativa. Al final, las diferencias entre ellos pueden ser más importantes que sus similaridades. Y lo común a estas protestas es el número de jóvenes que realmente querían ofrecer cambios a sus países. Eso era lo más increíble. Tenemos una nueva generación de personas enfermas y cansadas de lo que sucede. Llámenla Revolución Jazmín, la Primavera Árabe o la Revolución de Facebook, existe un poderoso Sirocco flotando alrededor del mundo, y las personas jóvenes se dan cuenta que hay otra vida y que desean vivir diferente."

agosto 25, 2012

ANSEL ADAMS - FOTÓGRAFO

Vida y trabajo de Ansel Adams.
Documental realizado en 1958 cuando vivía en una casa cerca al Puente Golden Gate en San Francisco, EEUU.

Parte UNO (ingles):




Parte DOS:



BIRDS OF HOPE: UNIDAD MÉDICA DEL EJÉRCITO EN AFGANISTÁN

Fotografías: James Natchwey
Afganistán - 2012



Time

agosto 22, 2012

KIKUJIRO FUKUSHIMA

Nippon no uso.

El cuidado en exceso puede ser un riesgo laboral para los periodistas en zonas de guerra o desastre. El mantra de los grandes medios es la objetividad, no la defensa. Además, la atención de los medios sigue cambiando, mientras las víctimas siguen sufriendo. Se mueve con ello o se queda detrás.

El fotoperiodista Kikujiro Fukushima ha sido cuidadoso y ha permanecido así por seis décadas de vida profesional, así como implacablemente expone lo que el llama "Japón de mentiras" es cerca de 250.000 fotografías, muchas de ellas de lugares peligrosos, y algunas con consecuencias violentas para quien las toma.

En el contundente documental de Saburo Hasegawa "Nippon no Uso: Hodo Shashinka Fukushima Kikujiro 90-sai (Japan Lies)," Fukushima de 90 años, todavía permanece alerta, ágil y aún se enfrenta a la autoridad. En los 20 kms de la zona de exclusión alrededor de la planta nuclear de Fukushima, él toma fotos de los guardias de seguridad y sus barreras con disparos muy rápidos y la agilidad de alguien décadas más joven. La fotografía para él es un acto de testimonio, un acto que está profundamente arraigado en el sentido de la vista en sí mismo.

Como muchos de su generación, Fukushima perdió la confianza en las verdades oficiales en las ruínas de la II Guerra Mundial. Nativo de la Prefectura de Yamaguchi, creció anhelando morir de manera gloriosa por el emperador y en los últimos días de la guerra entrenó para volar los tanques enemigos y a él con ellos. Por poco escapó de la bomba atómica en Hiroshima cuando su unidad fue transferida de la ciudad una semana antes del estallido, pero por esa época su entusiasmo por la auto-inmolación había desaparecido.

Después de la guerra, Fukushima tomó la relojería como sustento, mientras ayudaba a viudas de la guerra y en orfanatos como voluntario. Con la meta de usar su nuevo hobby, la fotografía, para recaudar dinero para ellos, llevó a cabo su primera exposición fotográfica en 1947. Este trabajo lo llevó en 1951 a conocer a Sugimatsu Nakamura, un hibakusha (víctima de la bomba) de Hiroshima que luchaba por criar seis niños solo mientras sufría por las dolencias de los alimentos radiactivos. Con el coraje de Nakamura, Fukushima tomó cientos de cándidas fotografías de él y su familia. En 1960 montó una exhibición de estas fotos, que de manera honesta impresionaron a los espectadores y lanzó a Fukushima como fotógrafo profesional.

En las siguientes dos décadas, Fukushima registró las convulsiones de la era, incluyendo protestas en contra del involucramiento de Japón en la Guerra de Vietnam y la oposición de los granjeros por la construcción del Aeropuerto Internacional de Narita. También continuó documentando la situación de los hibakusha, enfocándose en los coreanos y miembros de otros grupos marginados en una sección de Hiroshima conocida como el "barrio marginal de la bomba atómica."

En los primeros años de la década de 1980, mientras Japón crecía prospera y conservativa, mientras contaminaba descuidadamente las tierras y el agua, Fukushima decidió renunciar a la fotografía y vivir con una joven mujer en una isla desierta. Este idilio solo duró tres años y en 1989, después de la muerte del bête noir de Fukushima, el Emperador Showa, de la misma enfermedad, montó una exhibición titulada "La responsabilidad del Emperador en la guerra" que viajó a 162 lugares alrededor de Japón.

Hoy Fukushima vive modestamente en un pequeño apartamento en Yamaguchi con su perro, rehusándose al apoyo de sus hijos y el estado. "¿Realmente cree que puedo recibir dinero del estado cuando estoy luchando?" pregunta retóricamente. 

Hasegawa cuenta la historia de Fukushima con copioso uso de sus fotografías, todas a blanco y negro, que captura momentos de verdad -sin artificio técnico. (Fukushima es autodidacta, lo que no ha ayudado a su reputación entre la élite fotográfica.) El actor Ren Osugi lee extractos de los escritos de Fukushima, aunque la voz principal es del mismo Fukushima. A pesar de los achaques de la edad, despliega una gran memoria, inteligencia aguda y voluntad inflexible. 

Viendo a Fukushima pasear a su perro, comprar comida (su presupuesto diario es de ¥1,000) y por otra parte llevar una vida normal -que ya no es tan normal para muchos de su edad- empiezo a admirarlo no solo por su dedicación a su misión fotográfica, sino por su brío ante la cara de su más férreo oponente: el tiempo. Puede que no haya vencido a sus enemigos humanos -muchos de los crímenes que han cometido son prácticamente desconocidos por los jóvenes de hoy- pero con la indignación como su combustible, parece más probable que los sobrevivirá.

Tráiler:




"Para un fotógrafo, no importa si usted está contra la ley" (0:10)

"Quiero despertar lo que permanece oculto." (0:38)

"Es nuestro trabajo fotografiar, así que, uh, ¡lo siento!" (1:26)


JTimes

LOS RUSOS - POR: STANLEY GREEN Y YURI KOZYREV

Tanto Stanley Green como Yuri Koyzev, fotógrafos de la Agencia Noor, retratan la diversidad de Rusia en las últimas dos décadas. 

Desde "Octubre Rojo" de Stanley Green, el periodo de la pos-guerra en 1993 hasta los trágicos eventos en Bezlan en septiembre de 2004, fotografiados por Yuri Kozyrev, hacen parte del recorrido de estos fotógrafos. Entre ellos, la documentación de Stanley Green de las madres de los soldados desaparecidos (hijos, hermanos y padres), o su cubrimiento del Transiberiano o de la vida nocturna de Moscú. Mientras que Yuri Kozyrev revela la polución industrial del país, la vida de los Nenets en el noroccidente de Siberia o los vacacionistas en los bancos del Mar Negro en Crimea.

http://www.noorimages.com/index.php?id=yurikozyrev
http://www.noorimages.com/photographers/stanleygreene/

Serie: Moscú de noche.
Fotografía: Stanley Green - Moscú (Rusia), 1997
Intoxicados al momento de cerrar.


Serie: Madres de soldados rusos desaparecidos
Fotografía: Stanley Green - Rusia, 2001
Elena Arefieva y Valentina.


Serie: Octubre rojo
Fotografía: Stanley Green - Moscú (Rusia), octubre 1993
Mientras que el fuego arde en los pisos superiores de la sede del parlamento ruso, el ejército persigue a los rebeldes que se esconden en los túneles bajo el edificio.


Fotografía: Yuri Kozyrev - Siberia (Rusia), 2009
Tres familias de Nenets en una tienda de campaña de piel de reno, el grupo cuenta con unos 600 renos en la Península de Yamal, en el noroeste de Siberia.


Fotografía: Yuri Kozyrev - Sebastopol (Crimea - Ucrania), mayo 9 2009
Marineros rusos y ucranianos que saludan a los almirantes de las dos flotas se encuentran en el ensayo del desfile del Día de la Victoria.


Fotografía: Yuri Kozyrev - Osetia (Rusia), agosto 16 2008
Manya Pleeva, de 76 años, sobreviviente de los ataques de Georgia en Tsjinvali.

LJDLP

agosto 21, 2012

SOMALIA EN TRANSICIÓN - POR: DOMINIC NAHR


Mogadishu está disfrutando de la paz más prolongada en 21 años de guerra civil. Pero no debe confundirse con un retorno a la normalidad. Así como las imágenes del fotógrafo de Time Dominic Nahr revelan cuando la marea de la guerra se devuelve a la capital de Somalia deja atrás una de las ciudades más extraña en apariencia del mundo. Cada edificio baleado, cada camino arruinado -es testamento en pie de una extraordinaria capacidad para la destrucción en Dresden en el Cuerno de África. Y así, mientras la ciudad se recupera, ese marco gris y sucio solo acentúa el brillo de lo que vuelve a la vida: el rojo de las bufandas en las cabezas, las cubiertas naranjas de los refugios, y el turquesa fluorescente del mar.

Nadie sabe cómo será el futuro de Mogadishu. Nadie sabe cuánto durará la paz. Pero hay una lección: incluso si se es una de las ciudades más arruinadas del mundo de un estado en decadencia, la vida y el color -y la esperanza- se mantiene.

Todas las fotografías fueron tomadas en junio de 2012. 

Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Mujer llega a un hospital en Mogadishu, que se han vuelto más activas desde que Al Shabaad fuera expulsado de la ciudad.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Una mujer joven barre frente a su tienda en un sobrepoblado campamento dispuesto para desplazados internos en Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Afuera de un hogar en Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Hombres somalíes preparan un camión con bienes en el Puerto de Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Un hombre somalí vestido con una camisa con la bandera de Estados Unidos habla con un policía dentro de un edificio en el Puerto de Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
El Hotel Al-Uruba fue una de las bases principales de Al-Shabaab y fue tomada por la AU [Unión Africana]. Ahora está prácticamente vacía porque muchas tropas se han posicionado fuera de Mogadishu. 


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Un soldado de la Unión Africana de pie en el último piso del destruido Hotel Al-Uruba.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Soldados del Gobierno Federal Transicional pasan a través de Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Soldados de la Unión Africana de Burundí esperan el servicio religioso a las afueras de Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Fuerzas del Gobierno Federal Transicional abren paso a un convoy de la AU a lo lardo del corredor Afgoye-Mogadishu.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Un soldado de la Unión Africana en el mercado de Afgoye en el que los somalíes venden bienes, incluyendo khat, que fue prohibido bajo el gobierno de Al-Shabaab.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Vista desde dentro de un vehículo armado de la Unión Africana en el camino entre Mogadishu y Afgoye en Afgoye, en donde los ataques de Al-Shabaab son frecuentes.


Fotografía: Dominic Nahr - Mogadishu (Somalia), junio 2012
Un soldado etíope apunta su arma a una posible amenaza en Baidoa, que ha estado en poder de etíopes y será entregada a las tropas de la Unión Africana.

↬ LBox

agosto 19, 2012

ICE - POR: ANTOINE D´AGATA

Portada

Las primeras páginas anuncian las palabras y las imágenes, o viceversa si consideramos que las palabras son imágenes. La vida- más que el libro, que ofrece un fragmento de la vida- empieza en Mozambique en 1999, con "Mexico, The first doce of ice". 

Después aparece la lista de lugares de drogadicción y encuentros. Ice relata la caída que Agata describe en diciembre 1 de 2010: "Han pasado dos años desde que podía tomar fotografías. ¿Qué se puede esperar de la intensidad de lo real a través de un lenguaje que permanece blando y artificial, frente a la violencia de los sentidos excitados por los excesos?" La memoria se desvanece, soportarlo es una perdida y se vuelve imposible darle un marco, un significado a las notas. La tarea -si pueda usarse esa palabra para describir tal ejercicio- fue confiado a Rafael Garrido. El descenso al mundo de las anfetaminas trastornó las fronteras entre la realidad y la ficción. No sabemos que texto o imagen se hace presente. Uno sin el otro no es posible o sería diferente. Hay viajes, paseos que la imagen sola no puede presentar, demasiada subjetividad o indefinición. Y ¿cómo imaginar las imágenes a través de textos escritos, especialmente para aquellos que no están familiarizados con estos mundos?.

Sea en Bangkok, Nom Pen o Vietnam, lo descarnado, lo deformado, muchos de los cuerpos desarmados llenan las páginas de un largo viaje al final de las noches y de muchas experiencias.

Fotografía: Antoine D´Agata

Fotografía: Antoine D´Agata

Fotografía: Antoine D´Agata

Fotografía: Antoine D´Agata

Fotografía: Antoine D´Agata

Fotografía: Antoine D´Agata

"Ice"
Por: Antoine d'Agata
Editado por: Refael Garido
Editorial Images en Manœuvres
Formatos: 170x230mm 304 págs.

LJDLP

agosto 15, 2012

HOMAI VYARAWALLA, LA PRIMERA FOTOPERIODISTA DE INDIA

Homai Vyarawalla

Por: Sabeena Gadihoke
Además de capturar los últimos días del Imperio Británico, Homai Vyarawalla fue una de las cronistas visuales claves de la era de la pos-independencia, siguiendo la euforia y la desilusión de una nueva nación como la primera mujer fotoperiodista de la India. Por años su vasto archivo registró tres décadas de historia india recibiendo menos atención que el trabajo en su país de sus contemporáneos internacionales, Henri Cartier-Bresson y Margaret Bourke-White.

Nacida en Navsari, Gujarat en 1913, Vyarawalla aprendió fotografía de su novio Maneckshaw Vyarawalla. Su entrenamiento en la Escuela de Artes Sir J.J., de Bombay influenció su sentido pictórico así como las fotografías modernistas que miraba en las revistas Life que conseguía de segunda mano. Sus primeros retratos de la vida urbana diaria y las jóvenes mujeres modernas de Bombay muestran esa influencias, pero al ser Vyarawalla desconocida y mujer, estas fueron inicialmente publicadas en el Ilustrated Weekly y Bombay Chronicle bajo el nombre de Maneckshaw.

En 1942, Vyarawalla se trasladó a Delhi para unirse a los Servicios de Información Británicos. Allí fotografió reuniones importantes como cuando miembros del congreso votaron por la división de la India. Vyarawalla también documentó los rituales de independencia, la construcción de represas, plantas de acero y visitas de estado de los personajes más famosos en la historia del siglo XX, incluyendo a Mohammed Reza Shah Pahlavi, Martin Luther King, Jr., Ho Chi Minh, el Mariscal Tito y líderes rusos como Brezhnev y Khruschev.

En 1956 Vyarawalla capturó el primer arribo del joven Dalai Lama a la India para Time y Life. Las revistas de alta sociedad como Onlooker y Current le pedían "fotografías de mujeres bien parecidas." No es de sorprender que publicaran grandes artículos sobre la visita de la Reina Isabel I y la fashionista primera dama de Estados Unidos Jackie Kennedy. 

Pero Vyarawalla tenía también su propio estilo. Una vez, mientras esperaba que la Sra. Kennedy saliera a una sesión de fotografías en 1962, un colega de Vyarawalla le susurró al fotógrafo: "¡Ella aún no está vestida apropiadamente!" Aunque Vyarawalla era de la occidentalizada comunidad Parsi donde las mujeres visten vestidos, vestía saries en su trabajo. El atuendo formal ofrecía respetabilidad en épocas conservadoras cuando ella era la única mujer entre muchos fotógrafos. Sus colegas, muchos de ellos más jóvenes, la llamaban "mummy" [mami].

En un momento en que las fotografías cándidas eran más tenidas en cuenta, consiguió las mejores tomas pero era discreta y respetuosa de la dignidad de sus personajes. Capturó a su personaje favorito Jawaharlal Nehru, quien fue el Primer Ministro de India, en momentos de alegría y de vulnerabilidad. Irónicamente, sus fotografías más famosas de Gandhi fueron tomadas en su funeral en 1948. Vyarawalla amaba el blanco y negro, revelaba sus imágenes y creía que escoger lo monocromático las preservaba para la posteridad. Y más de 50 años después, es fácil ver por qué.

Fotografía: Homai Vyarawalla - India, mediados 1950
Nehru lanza una paloma como símbolo de paz en una reunión en el Estadio Nacional en Nueva Delhi.


Fotografía: Homai Vyarawalla - India, 1947
Gandhi se dirige al Congreso de Delegados.


Fotografía: Homai Vyarawalla - India, 1962
Jacqueline Keneddy alimenta a Urvashi un elefante bebé en la Teen Murti House.


Fotografía: Homai Vyarawalla - Bombay (India), 1940
La Estación Victoria, ahora la Terminal Chhatrapati Shivaji. 


Fotografía: Homai Vyarawalla - Bombay (India), febrero 1948
Las cenizas de Gandhi son llevadas en procesión hacia Allhabad.


Fotografía: Homai Vyarawalla - Bombay (India), 1959
Dr. Martin Luther King Jr. y su esposa Coretta Scott King, con el Primer Ministro Nehru durante su visita a la India.

Fotografía: Homai Vyarawalla - Delhi (India), inicios década 1940
Cacería de lobos liderada por el Coronel Sahni.

LBox


ARGELIA, 1962 - POR: MARC RIBOUD

Marc Riboud llegó a Argelia en 1960. Sus fotografías son en extremo raras debido a la fuerte regulación y la seguridad de los Acuerdos de Evian (mayo 1961 - marzo 1962). Pudo asistir gracias a su relación con ciertos miembros de la delegación argelina. El fotógrafo estuvo también presente entre mayo y julio de 1962, cuando la independencia era prácticamente cierta. Capturó la euforia de julio 1, cuando más del 99% de los votos estaban contados. La independencia fue declarada el 3 de julio y celebrada el 5 de julio. 

Fotografía: Marc Riboud - Argelia

Independencia de  Argelia
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia, 1962

Independencia de  Argelia
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia, julio 2 1962

Independencia de  Argelia
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia, julio 2 1962

Distrito Belcourt, Calle de Lyon
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia

Guerra de Argelia
Fotografía: Marc Riboud - Argelia, 1962
Los dos prisioneros franceses han confesado el ataque con bombas a los comercios musulmanes.


Salida de franceses
Fotografía: Marc Riboud - Argelia

Las negociaciones argelinas aterrizan en un helicóptero suizo
Fotografía: Marc Riboud - Argelia, mayo 1961

Independencia de  Argelia
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia, julio 2 1962
Niños de Bad-el-Oued celebran la independencia con armas falsas.


Mujeres van a votar
Fotografía: Marc Riboud -  Argelia, julio 2 1962
El conflicto entre Francia y Argelia había durado 8 años, divididos entre los poderes franceses coloniales que querían mantener una "Argelia francesa" y la población local liderada por el FLN (Frente de Liberación Nacional) que demandaba la independencia. Mujeres van a votar a las estaciones para el referendo de independencia. 

LJDLP

agosto 14, 2012

ELLIOT ERWITT

Sobre su trabajo.
Entrevista (en ingles):



MY JOURNEY AS A WITNESS - POR SHAHIDUL ALAM


My journey as a witness [Mi viaje como testigo]
Portada

Por: John G. Morris
Considero que My journey as a Witness de Shahidul Alam como el libro más extraordinario hecho por un solo fotógrafo desde que un mensajero me trajo una copia de El momento decisivo de Henri Cartier-Bresson en 1952. No es que estos dos libros deban ser comparados, aunque ambos tienen más o menos el mismo peso. 

Si el libro de Alam se vuelve una influencia como lo ha sido el de Cartier-Bresson, será por una razón completamente diferente. Para mi, El momento desicivo fue el primer libro que articuló la filosofía del fotoperiodismo. Importante también fue que ofreció fotos tanto de occidente como de oriente. Las imágenes han soportado la prueba del tiempo. 

My journey as a witness es completamente diferente. Es un libro impetuoso, deliberadamente provocativo. También posee muchas imágenes hermosas y significativas, pero es un libro que debe ser leído. Es un libro que romperá su corazón. Shahidul Alam fue educado en occidente, pero es un hombre de oriente. Siendo adolescente fue testigo de la guerra que nació en su país, Bangladesh, en 1971. Este libro es una especie de diario de su carrera, que empezó en Londres y que ahora abarca el mundo. 

Su pasión es mostrar personas comunes mientras viven y trabajan, no como son vistas por las que él llama las "culturas dominantes" de Occidente.
Alam piensa que las personas en el mundo han cambiado poco. Piensa que el fotoperiodismo puede hacer algo. Para ayudarlos ha creado una agencia llamada Drik (Visión) en Bangladesh; la página http://banglarights.net; y una marca http://majorityworld.com. También fundó Pathsala, la primera escuela de fotografía del sur de Asia, que patrocinan con encuentros internacionales cada dos años, en Perpignan.

La ambición de Alam no es solo transformar la fotografía sino transformar el mundo. Apasionadamente discute por gobiernos de verdad mundiales, gobernados por la mayoría de las personas, no solo dominados por los superpoderes. Y concuerdo con él en buena parte sino en todo. Lea el libro y decida por usted mismo.

Mujeres con jarras
Fotografía: Shahidul Adam - Aurangabad (Maharashtra, India), 1997

Mujer sortea la inundación
Fotografía: Shahidul Adam - Kamalapur (Dhaka, Bangladesh), 1988

Estudiante en una camioneta de prisioneros
Fotografía: Shahidul Adam - Jagannath  (Dhaka, Bangladesh), 1996

Mandela
Fotografía: Shahidul Adam - 2009

Fotografía: Shahidul Adam - Lago Srinagar (India), 2008

Cuatro generaciones
Fotografía: Shahidul Adam - Cachemira (Pakistán), 2006

Pesca de Ilish
Fotografía: Shahidul Adam - Dauladia (Bangladesh), 2001

Vacas pastando
Fotografía: Shahidul Adam - Nijhum Dweep (Bangladesh), 2009

My Journey as a Witness - Shahidul Alam
Editorial: Skira
Edición: Rosa Maria Falvo
Introducción: Sebastião Salgado y Prefacio: Raghu Rai
Hardcover - 224 páginas

↬ LJDLP